El sistema universitario argentino se sostiene con trabajadores pauperizados
Cuatro de cinco categorías del nomenclador tienen sueldos netos por debajo de la línea de pobreza, según datos de la Conadu.

El sistema universitario argentino se sostiene pese a que la mayoría de los docentes cobra salarios cuyos montos están por debajo de la llamada línea de pobreza, que es el costo de la canasta básica total (alimentos y servicios básicos). Esta cifra es actualmente de casi un millón de pesos para una familia de cuatro integrantes.
"Un profesor adjunto con dedicación exclusiva –que significan 40 horas semanales, 8 horas diarias y que probablemente es un docente con posgrado– y con 7 años de antigüedad, hoy está cobrando por debajo de la línea de pobreza", dijo Marina Stein, secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Adiunne).
Un jefe de trabajos prácticos (JTP), con igual dedicación y 15 años de antigüedad, y un auxiliar de primera, con 20 años, ambos con dedicación full time, cobran también "por debajo de la línea de pobreza", señaló Stein, en declaraciones que publicó UNNE Medios.
"En síntesis, en un momento inédito en la historia, 4 de 5 categorías del nomenclador universitario (asociado, adjunto, JTP y auxiliar de primera), y 12 de 32 categorías del nomenclador preuniversitario (maestros de grado y preceptor, entre otros) tienen salarios netos por debajo de la línea de pobreza, para diferentes segmentos de antigüedad", aclaró la investigadora.
La ley de financiamiento sancionada por el Senado "viene a traer un alivio al ahogamiento presupuestario que ha generado este gobierno desde que asumió para las universidades nacionales porque actualizará, de manera bimestral, los gastos de funcionamiento, que representan el 8 % del presupuesto educativo, de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC)", explicó Stein.
Además, la norma dispone una actualización de manera mensual según el IPC de los salarios del sector, que ya registraron "una pérdida del 40 %" del poder adquisitivo.
En la reunión paritaria realizada a fines de septiembre, en la que participaron los sindicatos docentes y representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que reúne a los rectores, el gobierno de Javier Milei ofreció un 6,8 % para octubre para que "los salarios docentes empaten" la pauta del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep). La oferta fue rechazada por los sindicatos.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, publicó en la red social X que "el aumento salarial en la administración pública general en el año y hasta octubre llegó a 68,2 %; el de los docentes universitarios fue de 81,4 %".
Según datos de la Secretaría de Educación, los docentes universitarios tuvieron un aumento acumulado en 2024 del 79,64 %, mientras que la pauta acumulada en el Estado estuvo en 68 % y aquellos que están encuadrados dentro del Sinep tuvieron un acumulado del 92 % contando octubre.
Más allá de la postura oficial y del alcance de la mejora salarial, ¿cuánto cobra actualmente un docente universitario?
De acuerdo con datos del CIN, confirmados por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y la federación que nuclea a los docentes de la UTN (Fagdut), el sueldo básico más bajo del escalafón, el de ayudante de segunda con jornada simple, fue de $ 125.000 brutos en septiembre de 2024.
El sueldo más alto, que es el de titular de cátedra de dedicación exclusiva, fue de $ 1.130.000 brutos, en el mismo mes.
Entre ambos extremos, según la escala de septiembre, un jefe de trabajos prácticos (JTP) cobra $ 189.000 con jornada simple,$ 378.000 con media jornada y $ 757.000 con dedicación exclusiva.
Un profesor adjunto, $ 220.000 con dedicación simple, $ 440.000 con dedicación semiexclusiva y $ 881.000 con dedicación plena.
En el caso de un asociado, el cargo previo al de titular de cátedra) cobra $ 251.000 con dedicación simple, $ 502.000 con semiexclusiva y $ 1.005.000 full time.
A los cargos y dedicación deben agregarse adicionales como antigüedad. A los 10 años los profesores tienen un sueldo un 50 % más alto del inicial, mientras que a los 25 años pueden cobrar hasta un 125 % más.
Según datos de la Conadu, el sueldo neto (de bolsillo, con los descuentos por jubilación y obra social), un auxiliar de primera con dedicación simple cobra como sueldo inicial $ 128.000. Si tiene 10 años de antigüedad, $ 182.000, un 50 % más.
Un titular de cátedra con dedicación simple gana $ 228.837 como salario inicial. Si tiene 10 años de antigüedad, $ 343.256.
En el tope del escalafón, el sueldo inicial de un auxiliar de primera con dedicación exclusiva es de $ 512.322. Con 10 años de antigüedad, $ 768.483.
El sueldo básico de un titular de cátedra con dedicación exclusiva es de $ 915.366. Con 10 años de antigüedad, $ 1.373.000.


