Valdés respaldó el orden macroeconómico del Gobierno, pero pidió impulsar el desarrollo productivo

En el marco del 60° coloquio de IDEA, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, ponderó el orden macroeconómico y el equilibrio fiscal de la gestión nacional, pero reclamó que este debe ir acompañado de políticas que impulsen el desarrollo productivo.
Junto a los mandatarios de Entre Ríos (Rogelio Frigerio), Catamarca (Raúl Jalil) y Chubut (Ignacio Torres), Valdés participó de un debate titulado Si no es ahora, ¿cuándo?, donde se abordaron diversas cuestiones relacionadas a la economía y el estado actual del país y las provincias.
"Nosotros tenemos equilibrio hace mucho tiempo, tenemos deuda cero, invertimos el 10 % de nuestro presupuesto en obras de infraestructura, pero no nos va bien si a la Argentina no le va bien" , señaló, poniendo énfasis en cómo los problemas nacionales afectan a las Provincias.
Así, el mandatario correntino insistió en que el desarrollo no se logra únicamente a través del ajuste fiscal, sino que requiere de una visión más amplia que incluya inversión y crecimiento productivo. "Existe una dicotomía donde nosotros tenemos que mirar no solamente el equilibrio fiscal, sino que tenemos que apuntar fuerte a la inversión y al desarrollo de las oportunidades" , sostuvo.
En el segundo día del 60° Coloquio de @idea_arg, tradicional encuentro empresario que se realiza en Mar del Plata, junto a los gobernadores @frigeriorogelio, @NachoTorresCH y @RaulJalil_ok, expusimos nuestra visión y debatimos propuestas concretas para el desarrollo del país. pic.twitter.com/aYbYDnw5BM
— Gustavo Valdés (@gustavovaldesok) October 17, 2024
Valdés también se refirió a la importancia de contar con una estrategia clara de desarrollo y no solo avanzar con un ajuste injustificado. "Si uno no tiene estrategia, puede suprimir todos los impuestos, pero jamás va a hacer aparecer el desarrollo o la industrialización que necesitamos", agregó.
El titular del Ejecutivo provincial también criticó la falta de conexión entre la Cancillería y las Provincias, sugiriendo que el Gobierno nacional no conoce las necesidades locales.
"Nosotros tenemos una Cancillería que no sabe de qué se trata la economía de las provincias argentinas, entonces no saben qué ofrecer al mundo y eso obliga a que muchos gobernadores tengamos que asumir esa función y nos agrupemos como en el Norte Grande o en el Litoral", dijo.
Coparticipación
El gobernador también fue consultado sobre la coparticipación y los ingresos de las Provincias. En sus dichos manifestó la necesidad de rever la normativa actual.
"La coparticipación termina siendo una cuestión de poder. Es difícil decirlo y entenderlo. La ley está cauterizada con la reforma de 1994. Con una legislatura de una provincia que diga que no, una nueva ley puede caer y así es imposible", consideró.
Sumó: "Yo creo que el único camino es el que emprendimos en su momento, a través de pactos fiscales. Tal vez le tengamos que dar otro rango u otra manera, pero me parece que ese es el camino de reforma".
"Mientras que no reformemos la Constitución, son muchas palabras y pocas nueces", cerró.
Redacción


