Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/58414
Dólar en noviembre

Analistas advierten estabilidad prevista pero con riesgos externos

Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación. Crédito: Gentileza.

En un contexto cambiante y con varios desafíos a la vista, analistas económicos han descartado una eventual disparada del dólar para este mes, aunque han advertido sobre ciertos riesgos externos que podrían influir en el mercado cambiario.

El mes de noviembre comienza con la presión de mantener dinámicas favorables observadas en octubre, donde el dólar blue disminuyó $45 y las cotizaciones financieras retrocedieron un 7%. Sin embargo, los analistas se encuentran en alerta ante el final de la primera etapa del blanqueo, cuya prorrogación finaliza el 8 de noviembre. Esta fase ha sido crucial para el ingreso de dólares en efectivo al mercado, lo que contribuyó a una mayor estabilidad.

A la vez, la reciente reducción de tasas de interés por parte del Banco Central (BCRA) puede tener un impacto significativo en el comportamiento de los inversores, generando incertidumbre sobre si estos seguirán confiando en el peso o buscarán refugio en el dólar. Con elecciones en Estados Unidos programadas para el próximo martes, los analistas también temen la posibilidad de choques externos que puedan alterar la estabilidad cambiaria local.

El equipo económico de Luis Caputo se encuentra en negociaciones con organismos y bancos internacionales para asegurar la llegada de dólares. Aunque se espera que la baja de tasas afecte la estrategia de los inversores en carry trade, se anticipa que cualquier aumento en los tipos de cambio paralelos será moderado, en gran parte debido a la continuidad en la liquidación de exportaciones y préstamos en moneda extranjera.

De acuerdo con los datos recogidos, la posición a fin de noviembre para el tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en $1018, lo que representaría un aumento del 2.75% en comparación con el mes anterior. Esto indica que, aunque existan presiones, no se prevé una devaluación abrupta del peso en el corto plazo.

No obstante, las reservas del Banco Central podrían enfrentar desafíos significativos debido a pagos internacionales inminentes, incluyendo una obligación de US$800 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), así como otros vencimientos que ascienden a varios miles de millones de dólares. A pesar de las sorpresas positivas en términos de acumulación de reservas durante octubre, el escenario de noviembre plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de dicha acumulación dada la carga de la deuda.

Los analistas sostienen que la dinámica del blanqueo continuará ofreciendo un alivio temporal para las reservas, aunque los efectos completos de los recientes depósitos aún no se han reflejado en las reservas brutas del BCRA.

En resumen, aunque se prevé un mes de noviembre sin grandes movimientos en el tipo de cambio, el panorama está sujeto a diversas variables internas y externas que podrían influir en la estabilidad del dólar y la economía argentina. Los próximos días serán cruciales para observar cómo se desarrollan estos factores en el mercado cambiario.

*Con información de TN