Aumentan los préstamos en pesos por sexto mes consecutivo

Los préstamos en pesos experimentaron un aumento significativo por sexto mes consecutivo, impulsados por el crecimiento de créditos UVA y préstamos personales. Durante el mes de octubre, las alternativas de financiamiento para vivienda, vinculadas a la inflación, crecieron más del 20%. Además, la reciente baja en las tasas de interés redujo los costos de endeudamiento para familias y empresas.
Según los datos proporcionados por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, las compraventas con hipoteca aumentaron un 74,3% en los primeros nueve meses del año. En octubre, los préstamos bancarios continuaron su tendencia al alza, acumulando un crecimiento de 8,1% en términos reales, con incrementos observados en prácticamente todas las líneas de crédito.
La consultora LCG analizó el panorama crediticio y reveló que se observó un crecimiento superior a la variación de los precios en todos los grupos. Los préstamos con garantía real, incluyendo hipotecarios y prendarios, aumentaron un 11,9% en el mes. Los créditos al consumo, que abarcan préstamos personales y tarjetas, registraron un incremento del 10,5%, mientras que las financiaciones a empresas anotaron un alza más modesta del 5,3%.
LCG destacó que un 53% del crecimiento total en octubre se explicó por el aumento del 10,5% mensual real en los préstamos al consumo. Dentro de este grupo, se destacó el incremento de los préstamos personales, que crecieron un 13,1% mensual real, así como la expansión de las tarjetas de crédito con un aumento del 9% mensual real. En términos interanuales, los préstamos al consumo presentaron un alza de 15,8% anual real.
Aunque aún se recuperan, los préstamos con garantía real representaron un 11% del aumento total. Estos préstamos, que habían sido los más golpeados en los últimos años, continuaron teniendo una caída real interanual del 10,2%. Sin embargo, los préstamos hipotecarios comenzaron a recuperarse gracias al ajuste UVA, mostrando un incremento del 20,6% mensual real en octubre, aunque todavía un 29,3% por debajo en comparación con el mismo mes del año anterior.
El stock de préstamos prendarios subió un 8,5% en octubre, con la novedad de que el principal destino ya no era la compra de autos, sino de motos. A nivel interanual, esta línea registró una mejora real del 1,7%.
Por otro lado, los préstamos a empresas también crecieron, aunque de manera más discreta. El financiamiento mediante documentos, como cheques o pagarés, aumentó un 7,8% mensual real. Sin embargo, los adelantos en cuenta corriente, un tipo de préstamo de corto plazo utilizado por empresas para obtener liquidez, cayeron un 0,5% en octubre, siendo la única línea que presentó una variación negativa.
A pesar del continuo crecimiento, el nivel de préstamos en pesos todavía representaba apenas un 55% del stock de 2018, el último pico antes del desplome de la actividad económica. Ante este panorama, el Banco Central decidió reducir a partir de noviembre la tasa de interés de referencia, buscando así continuar disminuyendo el costo de los préstamos y estimular el crédito en un contexto económico delicado.
En cuanto a los préstamos en dólares, su fuerte aumento en los depósitos bancarios por blanqueo se tradujo en una mayor oferta de crédito en esa moneda. En octubre, los préstamos en dólares treparon un 9,5% y acumularon una suba promedio de 106% anual.
El análisis de LCG concluyó que la relación entre el ritmo de devaluación y las tasas de interés en pesos sería crucial para entender el crecimiento sostenido de los préstamos en dólares, que llevaba diez meses en aumento.
*Con información de TN


