La oposición exige debate en extraordinarias sobre Presupuesto, Ficha Limpia y jubilaciones de privilegio

El cierre del período ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados este sábado provoca tensiones en el Congreso. Los bloques parlamentarios presionan por la convocatoria a sesiones extraordinarias, especialmente tras el fracaso en el tratamiento del proyecto de Ficha Limpia, que busca inhabilitar a condenados por corrupción para acceder a cargos electivos.
La diputada de la Coalición Cívica, Paula Oliveto Lago, expresó su postura a través de la red social X (ex Twitter): "Si no hay un pacto, señor presidente, llame a sesiones extraordinarias por Presupuesto, Ficha Limpia, Reiterancia (la puerta giratoria para delincuentes) y Juicio en Ausencia. Ahora la decisión es suya". Esta solicitud se suma a una agenda que incluye proyectos clave para el país.
En un recinto donde ningún sector alcanza mayorías absolutas, la falta de consenso se hace evidente, incluso para lograr el quórum en las sesiones, salvo en la reciente aprobación de la ley de Ludopatía. Tras una conversación con el presidente Javier Milei sobre Ficha Limpia, la diputada Silvia Lospennato aseguró confiar en la palabra del mandatario.
La Constitución Nacional permite al Presidente convocar sesiones extraordinarias, lo que podría reabrir el Parlamento. Sin embargo, rumores desde la Casa Rosada indican que, de realizarse, el Poder Ejecutivo impulsaría una reforma política que incluiría la eliminación de las PASO y la reducción de fondos públicos a partidos políticos, además de la privatización de Aerolíneas Argentinas y la habilitación al Senado para tratar los pliegos de los jueces de la Corte Suprema.
El proyecto de ley del Presupuesto 2025, clave para el próximo ejercicio fiscal, no aparece en la agenda de discusión del Gobierno. Este presupuesto, reclamado por los gobernadores, enfrenta puntos de conflicto, sobre todo en relación a la coparticipación de impuestos, que el Gobierno considera pone en riesgo el equilibrio fiscal. La Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, suspendió el debate sin reactivarlo.
Mientras la presión por la convocatoria a extraordinarias aumenta, el radicalismo presentó una iniciativa para modificar la ley de Jubilaciones de Privilegio (Ley 24.018). La diputada Gabriela Brouwer de Koning recordó que había elevado un proyecto en agosto pasado para ajustar el régimen de haberes previsionales de expresidentes y exvicepresidentes.
Brouwer de Koning enfatizó que la decisión de Milei de suspender el pago de las asignaciones a la expresidenta Cristina Kirchner debería basarse en una ley del Congreso, no en un acto administrativo. Denunció además que este acto se percibe como arbitrario al no aplicarse a la pensión del expresidente Menem, también condenado por corrupción.
El proyecto establece que expresidentes no podrán percibir más de un haber y que condenados por delitos de corrupción, así como sus herederos, no accederán a estas asignaciones. A su vez, proponen que expresidentes en cargos públicos pierdan automáticamente el derecho a recibir dicha asignación.
En el contexto político complejo, la Cámara de Diputados prepara la sesión del 4 de diciembre para elegir autoridades para el período legislativo 2025. Todo indica que el diputado libertario Martín Menem será reelecto al frente del cuerpo, con el respaldo de La Libertad Avanza. A pesar de contar con un bloque minoritario de 39 diputados, Menem logró imponer la agenda del presidente Milei en el Congreso, promoviendo leyes clave y manteniendo activos distintos decretos de necesidad y urgencia.
Con el período ordinario de sesiones finalizando, el futuro del Congreso y las decisiones del presidente Milei continúan en el centro del debate político.


