Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/59403
Canción de José González

Al saber que te casabas, una historia imaginaria que se convirtió en un éxito

Lucio José González se ha destacado en varios temas musicales dentro del género, muchos de ellos de carácter romántico. Cuando nos introdujimos en la década del 80, observamos una cantera de éxitos que hasta hoy perdura en la memoria del chamamé. El título Al saber que te casabas fue una historia que imaginó el autor para poder realizar una composición. La temática aborda a un hombre derrotado al saber que su amor contraía enlace matrimonial con  otra persona. Al finalizar la letra de manera sencilla, González invitó  al acordeonista Cacho Maidana para  firmarla juntos, pero éste se negó ya que buscaba participación en temas instrumentales. Es por eso que José González invitó a la cancionista cordobesa Adela Antonia Vidal, a poder registrarla juntos.

El tema fue registrado el 16 de noviembre de 1981 en Sadaic. Fue grabado por Cacho Maidana y su conjunto con las voces de Lucio José González y Alcides Ramón Maidana.

En aquellos años, estaban muy presentes los sancosmeños Hermanos Barrios grabando y componiendo temas del estilo romántico. Cuando Ireneo Barrios escuchó este chamamé le comentó a su autor que iban a realizar su propia versión, ya que le había gustado mucho esa obra. Que este conjunto grabara un tema de sus colegas marcaba el sendero del respeto que ellos pregonaban con los artistas. Es por eso que lo llevan al disco en 1983, cantando Ireneo y Tomás Barrios. Con el paso del tiempo, el título fue pedido regularmente en las exhibiciones de Cacho Maidana y posteriormente en las presentaciones del dúo González-Maidana.

El dúo que buscaba su estilo personal

Lucio José González nació el 13 de diciembre de 1952, en la localidad de Machagai, provincia del Chaco. En sus primeros años de juventud comenzó a tocar la guitarra en diversos conjuntos musicales, hasta que el 22 de mayo de 1974 comienza a cantar con el itateño Alcides Ramón Maidana dentro del conjunto de Evelio Osuna, en una celebración a Santa Rita, en la zona de Colonia Varela, en Machagai.

 

"En cada presentación artística tratamos de dejar nuestras
canciones y decir de dónde venimos,
que es Machagai"

JOSÉ GONZÁLEZ

CANTANTE Y COMPOSITOR

 

Maidana conocía de vista a González. Como en ese momento se ausentó la primera voz del conjunto, Alcides, tras un breve diálogo con José, le preguntó si era primera voz y le pidió si podía acompañarlo en algunos temas musicales. En aquellos años estaban en pleno apogeo Los Hermanos Barrios y Los Hermanos Cardozo. En la cantina comieron un hervido de gallina, repasaron algunas piezas y se alegraron porque sincronizaban las voces de manera perfecta.

Después de esa actuación José González rogaba que Evelio Osuna lo convocara para seguir cantando junto a Alcides Maidana. La definición estaba entre él y otro cantor nacido de la zona de Roque Sáenz Peña. La confirmación llegó a través de un telegrama dirigido a Maidana.

Juntos comenzaron su trayectoria como el dúo González -Maidana dejando grabados dos trabajos para el binomio Evelio Osuna y Antonio Niz, los discos Promesero de la Virgen y Los consagrados de siempre. La modalidad vocal que habían adoptado era respetada a lo que solicitaba Osuna.

Posteriormente, aceptan la invitación del acordeonista nacido en Machagai Egidio Laureano Cacho Maidana, conformando una agrupación importante junto a Omar Maidana y las voces de González-Maidana, un espacio de quince años. Ellos continúan grabando juntos cantando de manera parecida a los hermanos Gabriel y Emiliano Cardozo. Con un lapso importante fueron cosechando éxitos con Porque no puedo olvidarte, Adiós, Beatriz; Sin culpa me dejaste, Por tu amor siento tristeza y Cantando te di mi amor.

La oportunidad de poder realizar su propio estilo musical la obtienen a finales de la década del 90. Es cuando el acordeonista Feliciano Sánchez convoca a este dúo y se denomina la agrupación Sánchez-Maidana con José González. Allí este dúo vocal cambia a un estilo romántico, que lo convierte automáticamente en un sello. Con el paso del tiempo dejaron grabados algunos trabajos como  Bastó solo una mirada, No te voy a dar el gusto, Fruto prohibido, Dos lágrimas y un adiós y Estoy sufriendo por un amor, entre tantos otros.

Después de su salida del trío musical, el dúo integrado por José González y Alcides Maidana conforma su propia agrupación. De esta manera empiezan a registrar los discos como el dúo González-Maidana y dejan trabajos registrados como Qué mentiroso que soy, Fieles a su estilo romántico, 45 años románticos, entre tantos otros.

El largo sendero musical de José González le permitió grabar junto a figuras como Jorge Balmaceda, Cacho y Roque Omar Maidana, Los Hijos de los Barrios, Los Hermanos Mendoza, Carlitos y Javier Medina, Esteban Oviedo, Fabio Ibáñez, Ramón Ascencio, Carlitos Navarro, Gómez-Pavón, por citar algunos.

En una entrevista, José González dijo que cada vez que se presenta en un escenario es poder brindarle a la gente provinciana y admiradora de la música del Litoral el respeto que uno tiene por las cosas bellas. Hoy en día observamos una gran cantidad de canciones y obras donde permanente se denigra al sexo femenino. Sin embargo, la poesía de este autor nos lleva a valorarlas y conservarlas para el buen camino del chamamé. 

Actualmente, José Lucio González reside en Machagai y continúa con la composición de obras, que son más de 90. Su compañero de canto Alcides Maidana falleció el 20 de mayo de 2023. Faltaban solo dos días para que cumplan 49 años de trayectoria como dúo vocal. Pero aún mantiene el valor y las fuerzas para seguir  subiendo a los escenarios y continuar ahora cantando con un joven de 19 años llamado Edson Derlis González. 

Temas en esta nota

CHAMAMÉHISTORIA DE VIDA