El consumo masivo en el país cayó 9,8 % en febrero
Un informe de la consultora Scentia relevó un retroceso promedio del 10,2 % en distritos de toda la Argentina.

El incremento de la canasta básica alimentaria por sobre la canasta básica total, en un nuevo mes de aceleración de la inflación, tuvo su impacto en las góndolas. El efecto de esos aumentos provocaron un impacto en el consumo en supermercados y autoservicios, que acumulan un año y un trimestre de deterioro en sus ventas.
Desde junio hasta diciembre de 2023 inclusive, la Argentina registró siete meses de crecimiento en el consumo masivo con picos en septiembre (8,5 %) y octubre (8 %). Sin embargo, desde enero de 2024 todos los meses fueron de caída: inició con una retracción del 3,5 % interanual en enero de 2024 y lleva 15 períodos consecutivos, hasta el 9,8 % del pasado febrero, consignó Ámbito.
En promedio, y según la consultora Scentia, se registró un 10,2% de caída mensual desde el primer mes de 2024, con picos en septiembre (-22,3 %), octubre
(-20,4%) y noviembre (-20 %). Sin embargo, desde octubre del 2024 la caída del consumo transita cuatro meses de desaceleración.
Los rubros que expresaron mayor caída entre febrero del 2025 y febrero de 2024 (que fue el segundo mes de caída del consumo masivo del Gobierno, con un 4% con respecto al mismo período del 2023) fueron los rubros bebidas sin alcohol (-18,8%); bebidas con alcohol (-16,2%); productos considerados de consumo "impulsivo" (-10,5%); artículos de limpieza de ropa y hogar (-9,7%); y productos de higiene y cosmética (-8%).
El informe también revela que las ventas sufrieron una retracción en supermercados y autoservicios de todo el país, tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la caída fue del 8,3 %, como en el resto de las provincias argentinas, que tuvieron en promedio una reducción del consumo de 4,9 %.
El costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, trepó un 3,2% en febrero, el registro más alto desde septiembre del año pasado.
La canasta básica total (CBT), que determina la línea de pobreza, también se aceleró, aunque a un menor ritmo.
El informe publicado por el Indec el viernes mostró que, por primera vez en nueve meses, la CBA subió por encima de la CBT. Esto se dio en un contexto de mayores aumentos en algunos alimentos, fundamentalmente en la carne.
La CBT aumentó 2,3 %, máximo desde octubre de 2024. De este modo, una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó en el segundo mes del año $ 1.057.923 para no ser considerada pobre.


