Diputadas de ECO cuestionaron la nueva fórmula de movilidad jubilatoria
La Cámara de Diputados de la Nación sancionó un nuevo modo de cálculo de recomposición de los haberes jubilatorios. Dos correntinas intervinieron en el debate. Manifestaron su rechazo por considerar que no será beneficioso para los jubilados y jubiladas.

En una sesión especial, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó el martes pasado la ley que establece una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Combina un 50 por ciento la recaudación de Anses y otro 50 por ciento la variación salarial, surgida de la que resulte más alta entre las medidas por el Indec y por el Ministerio de Trabajo de la Nación (Índice Ripte) con una actualización trimestral. Regirá a partir de mañana.
Como miembro informante del dictamen de mayoría, el diputado Marcelo Casaretto (FdT), explicó que " todos los diputados pudieron expresarse durante el debate que busca modificar el esquema de movilidad jubilatoria y que tiene incidencia sobre más de 17 millones de jubilados. Hubo 17 reuniones bicamerales más las tres de la semana pasada. Ha de ser el proyecto que más tratamiento tuvo este año parlamentario".

Además, sostuvo " esta es una muy buena ley para los jubilados y para los argentinos. El tiempo nos dará la razón cuando dentro de unos años veamos cómo mejoraron el poder adquisitivo y los ingresos de los jubilados a partir de su participación en la redistribución del ingreso".
La oposición no estuvo de acuerdo. Las dos legisladoras correntinas que intervinieron en el debate, ambas de ECO+Juntos por el Cambio, manifestaron sus cuestionamientos a la propuesta. "Es necesario tener presente cuánto han perdido ya nuestros jubilados en este año 2020: entre 1.000 y 18.000 pesos por mes. Para ellos, es mucho. Esto es lo que han perdido con los aumentos por decreto que otorgó el Poder Ejecutivo, cosa que no habría sucedido si hubiera seguido vigente la ley de movilidad", dijo la radical Estela Regidor en el recinto.
“Este proyecto de ley no sólo afecta a pasivos, sino también a beneficiaros de asignaciones universales, pensiones no contributivas, pensiones por discapacidad, pensiones a héroes de Malvinas, un universo de 18 millones de personas”, dijo @estelaregidorok pic.twitter.com/XOqXjMeacy
— Bloque UCR - HCDN (@diputadosucr) December 29, 2020
"Sin embargo, hace un año, quien asumía la Presidencia de la Nación decía que esta fórmula del gobierno de Cambiemos era impagable. Y aquí mi colega misionero, el diputado Luis Pastori, mostró el diario que en diciembre publicaba ese titular en el que el presidente decía que esta fórmula no se podía pagar", señaló. "A un año, pudimos comprobar cómo se llevó adelante un brutal ajuste en el sector más vulnerable de la población. Con este ajuste, el gobierno se ahorró más de 100.000 millones de pesos. Ahora, ¿era necesario hacerlo con ellos, con nuestros jubilados? Pienso que no", sostuvo.
"Esta fórmula que nos propone el oficialismo los condena a un ajuste aún mayor. Se estima en un 20 por ciento la pérdida del valor adquisitivo de los jubilados y pensionados, todo esto de acuerdo con estudios hechos por consultoras privadas y el REM del Banco Central para 2021", indicó la exinterventora del IPS Corrientes.
"Pueden haber perdido una elección, pero ustedes defienden y son el poder de la Argentina".
— La Cámpora (@la_campora) December 30, 2020
Máximo Kirchner cerró el debate donde se sancionó la modificación del índice de movilidad jubilatoria en @DiputadosAR pic.twitter.com/HPZZSbVk5T
"No voy a acompañar este proyecto, cuya fórmula no tiene a la inflación como una variable anticíclica para mantener los haberes jubilatorios con valores reales, dando mayor estabilidad en ciclos recesivos, y para que nuestros jubilados no sigan perdiendo aún más poder adquisitivo", añadió la extitular de UDAI Corrientes de Anses.
"Este debate es una estafa y no lo podemos negar ya que por algo convocaron a esta sesión el mismo día en que el Honorable Senado está debatiendo el proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo", inició su discurso la diputada Ingrid Jetter (PRO). "Si realmente esto hubiera sido algo bueno y un motivo de festejo para los jubilados, entonces tendrían que haber convocado a sesión para otro día, a fin de que todos pudieran festejarlo en la Plaza de los Dos Congresos. Pero no: lo hicieron el mismo día, de la misma forma en que celebraron la sesión del Honorable Senado el día en que la Cámara de Diputados debatió el proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo. Todos los medios y ciudadanos están expectantes por el debate sobre el aborto, pero en la Cámara de Diputados se va a sancionar –sin que nadie se entere- un proyecto que implicará un ajuste para los jubilados", evaluó.

"En 2017 se sancionó, con esfuerzo, una ley de movilidad jubilatoria que preveía lo más lógico que debe tener toda movilidad de esa índole: atenerse a la inflación. Esa fórmula establecía un 70 por ciento basado en el índice de precios al consumidor y un 30 por ciento en el RIPTE, es decir, en los salarios", señaló. "El 21 de diciembre de 2019 esta Honorable Cámara sancionó la famosa Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, que dejó sin efecto la ley de movilidad jubilatoria de 2017 y otorgó discriminatoriamente al señor presidente de la Nación -y por el término de 180 días‑ la atribución de establecer por decreto los aumentos destinados a los jubilados", recordó.
La injusticia con los jubilados se viene repitiendo desde hace muchísimos años. Es una lástima que después de tanto tiempo no podamos resolver esta situación y que, por el contrario, la vayamos empeorando. ¿Qué pasó en 2020? En 2020 los decretos del señor presidente de la Nación hicieron que los jubilados que perciben el haber mínimo tuvieran un 35 por ciento de aumento y que los que cobran el máximo recibieran un incremento del 24 por ciento. ¿Cuánto hubieran recibido de aumento si hubiese seguido vigente la ley sancionada en 2017? Un 42 por ciento. Esa es la realidad y la verdad", comparó.
"¿Por qué no apoyo esta fórmula? Porque no protege a los jubilados de la inflación y porque es inconstitucional. Así lo determinó la Corte Suprema de Justicia de la Nación y por eso tuvimos que establecer la reparación histórica. En este sentido, tienen que reconocer que entre 2016 y 2019 el gobierno anterior se hizo cargo de la reparación histórica por los descuentos que ustedes practicaron sobre los haberes de los jubilados desde 2003 hasta 2015. De esta manera, 1.500.000 de jubilados recuperaron su poder adquisitivo y otros 550.000 pudieron salir del haber mínimo", agregó.


