El FMI aseguró que las negociaciones para un nuevo programa con Argentina avanzaron

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que las conversaciones para concretar un nuevo acuerdo con Argentina "se encontraron avanzadas" tras una reunión informal realizada el martes entre el directorio del organismo y el equipo técnico que sostiene las negociaciones con el gobierno argentino.
Durante esta reunión, se abordaron puntos clave del posible acuerdo. Fuentes del FMI indicaron que el equipo técnico mantuvo consultas con el Directorio Ejecutivo y que las conversaciones sobre un nuevo programa financiado por el organismo estaban en una etapa significativa, en consonancia con los procedimientos internos habituales.
Esta semana, el FMI inició una de las instancias finales del proceso interno que incluye reuniones preliminares entre el staff y los directores, quienes decidirán en una sesión formal dentro de algunas semanas si apoyarán el acuerdo a nivel técnico. Para los programas de acceso excepcional, que Argentina ha firmado desde 2018, esta etapa de "preaviso" es una práctica común.
Los temas principales de discusión entre el staff y ciertos miembros del directorio, como Alemania y Japón, incluyeron el monto del desembolso inicial que podría autorizar el board y las bandas que se fijarían para las operaciones de compra y venta de dólares por parte del Banco Central.
Se informó que Argentina solicitó al menos 20.000 millones de dólares, que deberían destinarse a la compra de Letras Intransferibles al Banco Central y a la cancelación de deuda de capital correspondiente al crédito de Facilidades Extendidas, con vencimientos entre 2026 y 2029.
El FMI también comenzó a evaluar los resultados de las negociaciones con el Gobierno argentino. La deuda de capital que debe cancelarse entre 2026 y 2029 asciende a 14.100 millones de dólares, con la primera cuota programada para septiembre de 2026. Además, el FMI cobrará un interés del 5.72% anual.
El proceso incluyó la participación de varios departamentos del FMI, entre ellos el Departamento del Hemisferio Occidental, que lideró la negociación, y el Departamento de Finanzas, que evaluó la capacidad financiera del organismo para prestar, además de definir el tamaño y la secuenciación del préstamo.
Una reunión clave por venir podría influir en el destino del acuerdo. Entre el 21 y 26 de abril, se llevará a cabo en Washington la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, donde se reunirán los líderes de los organismos internacionales junto con los ministros de Economía y banqueros centrales.


