Boleta única: la Cámara Nacional Electoral se reunió con los partidos políticos
El sistema se aplicará por primera vez para las legislativas de octubre. La CNE recogió propuestas para su puesta en marcha.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) dio un nuevo paso en la implementación de la boleta única de papel (BUP) de cara a las elecciones nacionales de octubre. Ayer a la mañana se reunió con representantes de los partidos políticos para recibir sus propuestas para su puesta en marcha. Mañana habrá otra reunión.
La boleta única será una novedad en el sistema electoral argentino. Históricamente se utilizó lo que popularmente se llamó como lista sábana, donde cada partido presentaba su propia boleta donde estaban todos sus candidatos. El Estado garantizaba un piso de boletas en las mesas electorales, pero cada partido debía sumar más boletas para que estén disponibles para los electores.
Ahora habrá una sola boleta en la que estarán los principales candidatos de cada fuerza política. Este sistema solo regirá para las elecciones primarias (por este año suspendidas), las generales y del Parlamento del Mercosur.
A diferencia del sistema tradicional, la boleta única de papel incluirá a todos los candidatos y partidos en un mismo documento. Al ingresar al cuarto oscuro, los votantes podrán elegir entre dos alternativas: marcar una opción para votar la lista completa o seleccionar candidatos de manera personalizada, marcando casilleros individuales para cada categoría.
Con este nuevo mecanismo, el Gobierno nacional busca solucionar dos problemas comunes: el robo u ocultamiento de boletas y el abuso de los sellos de goma, es decir, partidos sin representación que solo buscan acceder a fondos estatales.
Vale mencionar que mañana, la Cámara Nacional Electoral mantendrá otro encuentro por la boleta única de papel, pero esta vez será con representantes de organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de recabar propuestas para la puesta en marcha del nuevo sistema.
Las reuniones de esta semana marcarán los primeros pasos en la adaptación al nuevo sistema. El proceso de reglamentación y capacitación será clave para garantizar su correcto funcionamiento en los próximos comicios.
El uso de la boleta única de papel a nivel nacional es una de las reformas más importantes en materia electoral de los últimos años. Sin embargo, su implementación genera dudas y desafíos logísticos, motivo por el cual la Cámara busca el consenso de todos los actores involucrados.
En el diseño elegido de la boleta única de papel, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
El orden de las listas se resolverá por sorteo y el Ministerio del Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas en todo el país. De acuerdo al cronograma electoral, esta instancia tendrá lugar el domingo 17 de agosto.
Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía a color. Para el caso de la lista de diputados nacionales deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.
Voto válido o nulo
Según el decreto 915/2024, un voto será válido si: se utiliza una boleta única oficializada; las marcas en los casilleros son claras y se elige una opción electoral por categoría, si no se marca ninguna opción, será considerado un voto en blanco.
Por otro lado, un voto será nulo en los siguientes casos: uso de una boleta no oficializada; cuando se marca más de una agrupación política para la misma categoría; y cuando existan roturas o inscripciones que impidan identificar la elección.


