Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/61879
Justicia

Con críticas al Senado, García-Mansilla renunció a la Corte Suprema 

Manuel García-Mansilla (der.), junto a Rosatti, Rosenkratz y Lorenzetti, el día de su asunción en la Corte. Crédito: Gentileza

Manuel García-Mansilla, designado por decreto del presidente Javier Milei para ocupar una vacante de la Corte Suprema en febrero último, renunció este lunes al cargo luego del amplio rechazo del Senado a su pliego, el jueves pasado. 

De esta manera, el máximo tribunal vuelve a quedar con tres miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti. 

En un escrito dirigido al propio Milei, García-Mansilla golpeó la jugada de la Casa Rosada, donde, desde el viernes, se marcó como postura oficial de que su continuidad estaba garantizada hasta el 30 de noviembre, de acuerdo con el decreto 137 del 26 de febrero de 2025.

El pliego de García-Mansilla, un académico antiabortista, recibió un duro revés en el Senado: fue rechazado por 51 votos en contra y 20 a favor, con una postura común entre el peronismo, el macrismo y el radicalismo. 

Solo tuvo el voto favorable de la Libertad Avanza, algunos legisladores del PRO y dos de la UCR y algunos bloques provinciales aliados del Gobierno nacional.

García-Mansilla cuestionó en su escrito al Senado y dijo que había aceptado el nombramiento "con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente".

 Negó haberles dicho a los legisladores que no aceptaría el cargo si lo nombraban en comisión, como hizo Milei en febrero. No dio detalles de por qué asumió en la Corte en una ceremonia secreta, sin transmisión pública y de la que se supo una vez finalizada.

"Al momento de aceptar el nombramiento en comisión, consideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema. Mantener un tribunal incompleto, con un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considero una obligación para cualquier abogado", dijo quien fue hasta hace poco tiempo el decano de Derecho de la Universidad Austral.

"Mediante un recorte intencionalmente tergiversado de lo que contesté en ese momento, intentaron adjudicarme el haber dicho que jamás aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema, sin importar el contexto de ese nombramiento. Eso es falso. Nunca afirmé que no aceptaría en ningún caso, o bajo ningún punto de vista, un nombramiento en comisión como juez de la Corte. Nunca asumí ante los senadores presentes ese día un compromiso de no aceptar un nombramiento en comisión, sin importar el contexto en que se diera", planteó García-Mansilla. 

"Lo que sí hice en aquel momento fue dar una respuesta hipotética a una pregunta que también lo era, respecto de hechos que sucedieron a fines de 2015. Aclaré expresamente que esa respuesta la daba a partir de una reflexión posterior con el diario del lunes", aclaró.

Además, horas después de la votación del Senado, el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, dictó el jueves, justo después de la sesión del Senado, una medida cautelar que le impedía por tres meses a García-Mansilla dictar fallos y tomar decisiones administrativas en la Corte bajo apercibimiento de "sanciones penales y/o pecuniarias". La cautelar amenazaba también con castigar a todos aquellos que "no cumplieran" con ese "mandato judicial".

Redacción y agencias

Temas en esta nota

CORTE SUPREMA JUSTICIA