Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/62435
Lenguaje

De "lío" a "periferia": las 10 palabras que signaron el papado de Francisco 

Vatican News

Quizá la frase que marca el papado de 12 años de Francisco sea la que pronunció en Río de Janeiro, en 2013, en un encuentro con jóvenes argentinos en la imponente catedral de San Sebastián: "Hagan lío". 

El 25 de julio, en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Francisco, que llevaba apenas 4 meses como papa, dijo: "¿Qué es lo que espero de la Jornada de la Juventud? Espero lío… quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir; si no salen se convierten en una ONG, ¡y la Iglesia no puede ser una ONG!". 

Gentileza

En la catedral metropolitana carioca –ícono de la arquitectura moderna–, Jorge Mario Bergoglio cerró ese memorable discurso así: "Hagan lío, cuiden los dos extremos de la vida, los dos extremos de la historia de los pueblos que son los ancianos y los jóvenes, y no licúen la fe". 

Francisco murió hace una semana y en ese tiempo, desde el 21 de abril hasta hoy, resonaron muchas de sus palabras y frases emblemáticas y significativas, desde aquel "Buona sera", el 13 de marzo de 2013, cuando saludó a los miles de fieles en la plaza de San Pedro, a poco de haber sido elegido papa. 

Para Amedeo Lomonaco, el vocabulario personal del pontífice argentino "se ha ido enriqueciendo con el tiempo con términos, frases, expresiones y neologismos que poco a poco se han ido haciendo familiares".

En un artículo de Vatican News , el autor elige diez palabras de Francisco, que, considera, pueden verse "como una filigrana que permite releer, a través de diversos ángulos y perspectivas, su pontificado".  Las acepciones del Diccionario de la lengua española (DLE) son inserciones mías.

Vatican News

-Balconear: ‘observar los acontecimientos sin participar en ellos’ (DLE). Según Lomonaco, ese es para Francisco el mayor riesgo para el corazón humano: ser indiferente a la realidad que le rodea, el de ver pasar la vida.

-Lío: ‘barullo, gresca, desorden’. Es una exhortación, dirigida en particular a los jóvenes. En ocasión de su viaje apostólico a Río de Janeiro, Francisco pidió a las nuevas generaciones hacerse oír, armar alboroto.

-Chisme: ‘noticia verdadera o falsa, o comentario con que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna’. Es una de las expresiones más utilizadas por el papa argentino, el chismorreo, que advierte contra un mal que puede convertirse en una cuchilla cortante, en una bomba capaz de herir, incluso de matar. 

-Hermandad: se convirtió en uno de los pilares del pontificado de Francisco. Esta palabra es un camino hacia la paz entre los hombres, un puente entre las religiones y las naciones. Es la fraternidad.

-Periferia: ‘parte de un conjunto alejada de su centro, especialmente la de una ciudad’. De Lampedusa a Juba, en Sudán del Sur; de Mongolia a la República Centroafricana. Entre los últimos,los pobres, los prisioneros, los más frágiles. 

-Descartar: ‘excluir o eliminar a alguien o algo’. Una de las categorías centrales del pensamiento del papa Francisco se refiere a "uno de los fenómenos más dramáticos de nuestro tiempo", por el cual la sociedad humana tiende a desechar "todo lo que no responde a criterios de eficacia, de productividad". 

-Orfandad:  ‘falta de ayuda, favor o valimiento’. Expresa la sensación de estar privado de un guía, pero también la ausencia de "un camino seguro que seguir, de un maestro en quien confiar". 

-Ternura:  sentirnos amados y acogidos precisamente en nuestra pobreza y miseria. Esto para el papa Francisco significa "ser transformados por el amor de Dios", es decir, experimentar la ternura.

-Clericalismo:  el magisterio de Francisco también puede releerse como un desafío a la actitud del creyente que se centra en el signo, en la institución, y olvida a Cristo

-Mundanidad: ‘cualidad de mundano’; relacionado a los ‘placeres y frivolidades de la vida social’. Es la cultura de lo efímero y de las apariencias, que extravía al hombre. Para el papa, expresa una perversión de la vida espiritual, que tiene en Cristo muerto y resucitado la única medicina. 

Fito Paniagua
Redacción

Temas en esta nota

LENGUAJEPAPA FRANCISCO