Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/62665
Jornadas abiertas de actualización profesional

¿La inteligencia artificial desplazará a trabajadores de sus puestos en la región?

Egresados, alumnos y docentes de dos cátedras de Derecho se propusieron ahondar en el impacto de la IA en el mundo del trabajo, con una mirada especial en el NEA, y averiguar sobre los desafíos que representa. Ahora divulgan sus conclusiones. 

Equipo. En las XX Jornadas de Comunicaciones Científicas presentaron hace algunos meses sus primeros resultados. Crédito: Gentileza.

La idea de que el desembarco de nuevas tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial generativa podrían reemplazar a trabajadores de distintos ámbitos en sus roles, y producir así una tasa mayor de desempleo, es un fantasma que sobrevuela a escalafones múltiples en variadas profesiones desde su aparición en los escenarios virtuales hace pocos años. Y aún las respuestas a esas inquietudes no están claras y son materia de análisis en ámbitos académicos en todo el mundo. 

En Corrientes, con 10 disertantes –en su mayoría alumnos de las cátedras de Derecho Procesal Laboral C, y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social cátedra A de la facultad de Derecho de la UNNE– se organizaron unas jornadas gratuitas con dos encuentros virtuales, destinados a estudiantes y público en general, para abordar cuestiones vinculadas al impacto de la inteligencia artificial en el mundo del derecho laboral y del trabajo. El primero de esos encuentros se realizó ayer, a través de la plataforma Zoom, con la participación de más de 50 asistentes. La segunda jornada está prevista para esta tarde, por el mismo medio, a las 18. 

Maximiliano Pérez, joven egresado de la carrera y aún vinculado a las cátedras que dictan los docentes César Vallejos Tressens y Daniela Gómez Carelli, oficia de moderador en estos encuentros y fue también el coordinador para impulsar estas jornadas. Junto a una compañera, Vanessa Bonifacio, serán quienes diserten esta tarde sobre "IA: desempleo y reemplazo de trabajadores", uno de las 8 ponencias previstas en los encuentros.

"Comenzamos por explicar qué se entiende por desempleo y el reemplazo de trabajadores. Investigamos cómo se viene dando el fenómeno en otros lugares y analizamos las circunstancias de esas realidades: desde el mundo de las empresas hasta de oficios y puestos técnicos como conducir camiones. Y llegamos a una conclusión: quizás la inteligencia artificial pueda desplazar trabajadores, pero solo a aquellos que no la sepan usar", apuntó Pérez, en diálogo con República de Corrientes.

Según anticipó, durante su presentación, empezarán desde "conceptos básicos en la utilización de la IA, por ejemplo, con el ChatGPT: hoy se le puede pedir que arme la estructura del organigrama de una empresa. Pero eso no reemplazará a los profesionales que tengan esa función, ya que la IA ofrecerá conceptos generales, no adaptados a la realidad particular y la cultura organizacional de esa institución o empresa. El profesional que conoce eso deberá editar esa información y agregarle el valor donde la intervención de esas personas requiere", explicó.

"La conclusión principal que queremos dejar es que si bien la IA vino para quedarse y para estar entre nosotros, es una convivencia. En caso de que desplace a ciertos trabajadores, será a quienes no la sepan incorporar como herramienta, con el aporte de su ética, su saber y su idoneidad", expresó.

El primero de los encuentros virtuales, se realizó ayer ante más de 50 asistentes, y la expectativa para la jornada de hoy es superar ese número de participantes, así como se proponen realizar nuevas experiencias de divulgación sobre los distintos temas que están investigando.

El impacto de la IA

En el primero de los encuentros, Pierina Quarin y Florencia Enríquez, abordaron "IA, sesgos y discriminación laboral" , Luz Fedullo y Felicitas Rodríguez Contreras disertaron sobre la "Problemática de las alucinaciones creadas por la IA y su proyección en el ámbito del trabajo", en tanto que María Alejandra Henderson y Santiago Zeniquel presentaron sus conclusiones sobre la "IA, privacidad y protección de datos del personal dependiente".

Esta tarde será el turno de Maximiliano Pérez y Vanessa Bonifacio sobre el desempleo y el reemplazo de trabajadores, así como de Olga Lucrecia Sosa Dabbieri y Juan Carlos Díaz, para analizar sobre el "Desafío de una regulación específica del uso de la IA en el ámbito laboral". También expondrán Sebastián Ferreyra Negri respecto de "La IA como nuevo modelo de gestión en la Justicia", Darío Navarro con su trabajo "La IA para el cálculo de las indemnizaciones laborales" y cerrarán Daniela Gómez Carelli y Luciana Ferreyra con "El rol del sindicato ante el desafío de la IA" .

"Estas tecnologías podrían verse a través de la experiencia de otros cambios cercanos, por ejemplo, en la Justicia que se desarrollaba con el modelo en papel antes de la pandemia, luego se tuvieron que implementar ciertas tecnologías, pospandemia los abogados ya trabajamos de manera virtual en muchos procesos como ver los expedientes, por ejemplo. Eso no ha disminuido ni empobrecido la gestión de la Justicia. Por el contrario, creemos que la ha fortalecido y ha generado un contacto más efectivo y eficiente entre el cliente, el abogado y el Poder Judicial", explicó Pérez.
"Tenemos una mirada muy positiva respecto de la incorporacoin de la IA en la vida laboral, desde los sindicatos, los trabajadores, la gestión de la Justicia y otros ámbitos que el derecho laboral regula. Es una herramienta que se suma a la vida profesional, que no necesariamente viene a reemplazar", opinó el abogado, a la vez que señaló que muchos de estos aspectos se tratan de "una cuarta generación de derechos laborales sobre nuevas tecnologías, que exigen legislación y reglamentación".

Para abordar estos temas, se conformó en 2024 un grupo de docentes, alumnos y egresados  que se proponen "investigar sobre el tema y luego divulgar las conclusiones en distintos ámbitos académicos y de comunicaciones científicas".

No solo los estudiantes investigan, los egresados y docentes también lo hacen. "Queremos tener algo para aportar cuando surjan oportunidades, ya que es una realidad nueva, que requiere del abordaje de profesionales", indicó Pérez. Aunque parte de los trabajos ya habían sido presentados antes, se trata de la primera jornada abierta sobre la cual tienen "grandes expectativas", enfatizó. 

Temas en esta nota

UNNEINTELIGENCIA ARTIFICIAL