Desde este viernes, solo se reportarán operaciones bancarias mayores a $50 millones

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que a partir de este viernes entrará en vigencia un nuevo esquema que eleva significativamente los pisos mínimos a partir de los cuales las entidades financieras, billeteras virtuales, comercios y escribanos deben reportar operaciones, saldos, inversiones y consumos al organismo.
Entre los principales cambios, se establece que ya no será obligatorio identificar al comprador en compras de hasta $10 millones, independientemente del medio de pago utilizado. La medida forma parte del paquete de desburocratización impulsado por el Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, con el fin de "aliviar la carga administrativa" de quienes operan dentro del sistema formal.
Según explicó el titular de ARCA, Juan Pazo, durante una conferencia en Casa Rosada, el nuevo régimen busca "eliminar controles absurdos heredados de gestiones anteriores" y adaptar los mecanismos de control a estándares internacionales. "Hasta ahora, sacar $1.000 del cajero generaba una alerta. Eso cambia desde mañana", aseguró.
Nuevos pisos de información obligatoria
Entre las principales modificaciones se destacan los siguientes umbrales
Transferencias y acreditaciones bancarias:
Suben de $1.000.000 a $50.000.000 para personas humanas y $30.000.000 para personas jurídicas.
Extracciones en efectivo:
Solo se informarán si superan los $10.000.000, sin distinción entre personas físicas o jurídicas.
Saldos bancarios mensuales:
El umbral pasa a $50.000.000 para personas humanas y $30.000.000 para personas jurídicas.
Plazos fijos:
Se reportarán solo aquellos mayores a $100.000.000 (personas humanas) y $30.000.000 (personas jurídicas).
Operaciones con billeteras virtuales:
El piso también sube a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para empresas.
Tenencias en instrumentos financieros (bonos, acciones, etc.):
Solo se informarán si superan los $100.000.000 (personas físicas) o $30.000.000 (personas jurídicas).
Compras como consumidor final (ej. supermercados):
Ya no se exigirá identificación por operaciones inferiores a $10 millones, sin importar el medio de pago.
Qué regímenes de información se eliminan
Además, ARCA derogó varios regímenes informativos que estaban vigentes hasta hoy. Entre ellos:
Información de consumos personales con tarjetas y billeteras virtuales.
CITI escribanos (operaciones notariales).
Compra-venta de vehículos usados.
Pago de expensas (actualmente a partir de $32.000).
Transferencias de inmuebles (COTI).
Consumos de servicios públicos y telefonía.
En paralelo, se prohibirá a los bancos exigir Declaraciones Juradas de impuestos nacionales a sus clientes. De ser así, el consumidor podrá negarse y recurrir a Defensa del Consumidor.
La UIF seguirá activa ante operaciones sospechosas
A pesar de esta flexibilización, las operaciones inusuales o de gran volumen seguirán siendo monitoreadas por la Unidad de Información Financiera (UIF). En este marco, continúa vigente el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) por posibles casos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
Con estas medidas, el Gobierno apuesta a fomentar el uso de divisas, reducir controles considerados innecesarios y promover un clima más amigable para el inversor y el consumidor formal.


