Correntino cofundó una red que estudia el impacto de la IA en la educación
Junto con colegas de Latinoamérica, el docente Diego Craig creó la Red Académica de Educación e Inteligencia Artificial. Invitan a educadores a compartir sus experiencias.

Tras años de recopilación de información, un docente correntino lanzó una red internacional dedicada al estudio del impacto de la inteligencia artificial en la educación. Se trata de un proyecto colaborativo que cuenta con libros disponibles sobre la temática, y que invita a otros educadores a que compartan sus experiencias con la IA.
El docente correntino Diego Craig se ha erigido como uno de los miembros fundadores de la Red Académica de Educación e Inteligencia Artificial (Raeia). El lanzamiento, generado tras años de dedicación de Craig a la recopilación documental en este campo, marca el inicio de una plataforma colaborativa sin precedentes.
"Me enorgullece profundamente que el trabajo de recopilación documental que vengo desarrollando desde hace años, gracias al trabajo en equipo, hoy se materialice en una biblioteca catalogada", compartió el educador en sus redes sociales.
Consultado por República de Corrientes, Craig explicó que la Raeia se constituye con la misión de ser un espacio vital para el encuentro, intercambio y desarrollo de profesionales interesados en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación.
Su fortaleza principal reside en una biblioteca digital robusta y de acceso completamente gratuito. Este invaluable recurso ya alberga cerca de 200 publicaciones en formato PDF dedicadas específicamente a la intersección entre educación e inteligencia artificial.
La facilidad de acceso es clave: un sistema de búsqueda integrado permite un acceso directo y sencillo a esta información crucial, eliminando la necesidad de registros tediosos.
Craig ha subrayado el espíritu colaborativo que impulsa la red. La Raeia trasciende la función de un simple repositorio de conocimiento; es un espacio de construcción colectiva.
Los miembros fundadores buscan tender puentes entre investigadores, educadores y desarrolladores de toda la región, fomentando la investigación, el debate constructivo y la implementación de soluciones innovadoras basadas en IA para abordar los desafíos educativos actuales y futuros.
Más allá de la biblioteca, la red se propone organizar una diversidad de actividades para potenciar la participación.
Entre las iniciativas planeadas se incluyen seminarios webs, talleres prácticos, publicaciones conjuntas y foros de discusión, todos diseñados para que los miembros compartan experiencias y conocimientos.
La visión es clara: edificar una comunidad dinámica que lidere la integración ética y efectiva de la IA en los sistemas educativos de Hispanoamérica.
Para Craig y sus colegas, la IA no es meramente una herramienta tecnológica, sino un motor de cambio que demanda una comprensión profunda y una aplicación estratégica en el ámbito educativo.
En este contexto, la Raeia se posiciona como un faro, guiando este proceso y asegurando que la IA se utilice para enriquecer el aprendizaje, personalizar la enseñanza y equipar a las futuras generaciones para desenvolverse en un mundo cada vez más digitalizado.
Craig extiende una cordial invitación a todos los profesionales interesados a sumarse a esta trascendental iniciativa.
La Raeia es una red abierta y su expansión dependerá de la participación activa de aquellos que deseen contribuir a modelar el futuro de la educación con la inteligencia artificial.
Los interesados pueden acceder a la biblioteca y explorar más sobre la red visitando su sitio web oficial en raeia.org.


