Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/65052
Rebrote inflacionario

Tras el salto del dólar, el Gobierno busca frenar subas en alimentos

Luego de que el dólar registrara una suba del 14% en julio, el Gobierno nacional se enfrenta al desafío de contener una posible escalada de precios, especialmente en alimentos, combustibles y autos. Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes pasado se ubicaría, según consultoras, entre 1,6% y 2%, el impacto del tipo de cambio en los últimos días podría alterar ese escenario en el corto plazo.

El martes 29 de julio el dólar superó por primera vez los $1300 y llegó a $1380 dos días después. Si bien el viernes bajó levemente tras el desembolso del FMI y medidas del Banco Central, la inestabilidad genera preocupación por posibles traslados a precios.

Aumentos en puerta: autos, alimentos y combustibles

En el sector automotor, las principales terminales ya aplicaron subas que superan la inflación estimada de julio. Stellantis aumentó hasta 5,5% (y hasta 12% en planes de ahorro), Ford ajustó 3% y Toyota, 3,5%. Desde las empresas señalan que la apreciación del dólar entre marzo y julio (22%) obliga a corregir precios rezagados, ya que muchos componentes de los vehículos están dolarizados.

En el rubro alimentos, el conflicto entre supermercados y empresas volvió al centro de la escena. Cadenas mayoristas aseguran haber recibido listas con aumentos del 4 al 9% en productos esenciales como aceites, lácteos e higiene personal. Por el momento, los supermercados rechazan esos incrementos, mientras el Ministerio de Economía monitorea las nuevas listas y sostiene que "no hay justificativos" para semejantes porcentajes.

Desde Copal, la cámara que nuclea a las alimenticias, indicaron que el sector se mantuvo por debajo de la inflación general en lo que va del año, aunque reconocen que los movimientos del tipo de cambio obligan a evaluar escenarios. Algunas empresas admiten que cláusulas contractuales con proveedores ya se activaron por el alza del dólar, generando aumentos en insumos como colorantes, plásticos y leche.

En tanto, el sector de combustibles también enciende alertas: las petroleras afirman que el precio de los surtidores tiene un atraso del 15%, aunque por ahora no hay aumentos definidos. YPF, por su parte, implementa una estrategia de "micro pricing", con ajustes diferenciados según hora, zona y demanda.

Prioridad oficial: controlar la inflación

Desde el equipo económico que encabeza Luis Caputo, reiteran que la desaceleración inflacionaria sigue siendo la prioridad, incluso por encima de otras variables como la actividad económica. En ese sentido, se insiste en que la flotación del dólar no justifica subas desmedidas, ya que la misma lógica que llevó la divisa a $1380 podría llevarla nuevamente hacia abajo.

La expectativa oficial está puesta en frenar aumentos por anticipado, evitar espirales inflacionarias y sostener la tendencia a la baja que se venía observando en los últimos meses.

No obstante, con un mercado inestable, insumos dolarizados y una inflación aún latente, el escenario seguirá siendo de alta sensibilidad económica en las próximas semanas.

*Con información de TN

Temas en esta nota

JAVIER MILEI