Discapacidad: "Cortar las terapias es condenarlos a vivir encerrados"
Profesionales del área y familiares de personas afectadas por la medida de Javier Milei se movilizaron anoche en Corrientes. Los terapeutas tardan más de 6 meses en cobrar y los niños se quedan sin prestaciones de primera necesidad.

El veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad despertó una fuerte polémica en todo el país y el malestar de profesionales y familiares repercutió en Corrientes.
Anoche, un nutrido grupo de personas se congregó en la plaza 25 de Mayo para visibilizar esta problemática y dar a conocer cuáles son los serios perjuicios que genera la medida tomada por Javier Milei.
"La ley vetada por el presidente garantiza los derechos de las personas con discapacidad, nosotros estamos en emergencia porque nuestros honorarios no se actualizan desde octubre del año pasado, y en ese momento había aumentado solo cerca de un 5 %", contó a República de Corrientes Rocío Ríos, licenciada en Educación Especial. En este mismo sentido, contó que "los pagos de las obras sociales son a 90 días en el mejor de los casos y eso hizo que muchos centros estén cerrando y hay prestadores que no pueden sostenerse".
Por su parte, Giselle Cesario Spinnenhirn , psicóloga, psicoanalista y magíster en Psicooncología contó sobre el veto: "Esto significa que se interrumpe o limita el acceso a tratamientos, terapias, transporte adaptado y pensiones que sostienen la vida cotidiana y la autonomía de las personas. Para quienes trabajamos o conocemos el área, implica también la precarización y atraso en pagos, afectando directamente la continuidad de la atención".
"Es lamentable cómo el Gobierno se viene dirigiendo a las
personas con discapacidad, están
descartando a los más vulnerables"
ROCÍO RÍOS
LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
La ley de emergencia garantizaba, entre sus puntos más importantes, una actualización automática de aranceles y pagos a prestadores, evitando interrupciones de tratamientos; transporte adaptado, fundamental para que las personas accedan a terapias, escuela o trabajo; una nueva pensión no contributiva que podía coexistir con empleo formal y un fortalecimiento institucional de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), mejorando el control y la transparencia.
Respeto e integración
Con respecto a la problemática de la discapacidad y a cómo el Gobierno nacional aborda el tema, Rocío expresó: "Mas allá de los honorarios, esto es como volver 30 años para atrás como sociedad, que debería ser más inclusiva. Que las personas no accedan a sus terapias es condenarlos a vivir encerrados en sus casas". Con respecto a las prestaciones, aseguró: "En nuestro colectivo hay mucho amor, y la verdad es que esto es muy frustrante y angustiante. No tenemos fechas de cobro y nadie regula".
Giselle agregó que, "en términos clínicos, la emergencia hubiera supuesto continuidad, estabilidad y previsibilidad, tres pilares claves para el progreso terapéutico y la salud mental de las familias", y alertó sobre cortes o reducción de terapias por falta de pago, las familias que cubren de su bolsillo servicios esenciales, generando estrés y endeudamiento, y profesionales que abandonan el sistema por honorarios atrasados e insuficientes.
Si bien aseguran que las complicaciones en general no son nuevas "en los últimos 18 meses la situación se agravó notablemente, con demoras de hasta 6 o 7 meses en el cobro y con familias enfrentando interrupciones de servicios". Al respecto, Giselle acotó: "Esto pasa en diferentes áreas como los tratamientos psicoterapéuticos, donde venimos con más de 3 meses de atraso sin ver un centavo".
La profesional también señaló que, aunque estas dificultades complican a todas las personas con discapacidad, "los más afectados son niños, niñas y adolescentes con mayores necesidades de apoyo, como quienes requieren múltiples terapias semanales o transporte adaptado diario. En estos casos, cualquier interrupción de servicios impacta de manera directa en el desarrollo, la integración social y la calidad de vida.
En medio de esta crisis, las profesionales que dialogaron con República de Corrientes destacaron especialmente el esfuerzo sobrehumano que realizan muchas familias para sostener las terapias de sus chicos, a pesar de las enormes dificultades económicas y ahora los brutales recortes del Gobierno nacional.
Si bien el presidente había adelantado que vetaría la ley de emergencia, los profesionales y familiares de personas con discapacidad se sorprendieron, y no solo por esta medida en sí. "Más allá de la plata, es lamentable cómo el Gobierno se viene dirigiendo a las personas con discapacidad, el mensaje que da. Se aprovechan de esta situación y están descartando a los más vulnerables".


