Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/65598
Educación | Instancia zonal

Capibaras, tecnología e historia, entre los temas de la Feria de Ciencias

Unos 350 docentes evalúan casi 400 proyectos presentados de todos los niveles y modalidades educativas. Seleccionarán a 70 para la etapa provincial. Hoy se realizará el cierre del proceso.

Cultivos. En el Jardín N.º 99 de Pago de los Deseos, trataron el ciclo productivo de la mandioca. En la escuela parroquial de Itatí, los estudiantes abordaron el conocimiento guaraní sobre plantas que curan. Crédito: Gentileza

Más de 17 000 alumnos, de  unos 1000 instituciones educativas participan este año de la Feria de Ciencias, que tuvo hasta ahora su instancia escolar, donde los proyectos se generan en el aula y se exhiben en la misma escuela con los equipos de autores de cada proyecto.

La alta participación estudiantil y docente en la propuesta, que se promueve a nivel nacional, terminó con unos más de 9800 proyectos presentados, que abarcan todas las modalidades educativas: inicial, primario, secundario y terciario, rurales y urbanas, hospitalaria, domiciliaria, en contexto de encierro, educación de adultos, bilingüe, educación especial y técnico profesional.

En cada localidad de la provincia y en cada institución, se prepararon y exhibieron los proyectos y ahora, luego de una inscripción previa, unos 350 docentes tienen la tarea de "valorar los proyectos presentados, para determinar -de acuerdo a lo que consideran en cada modalidad- cuáles son los más representativos y pasar a la instancia provincial", explicó Gustavo Berbere, director de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, en diálogo con República de Corrientes.

Durante los últimos tres días, los equipos de docentes evaluadores trabajan en la sede de la Facultad de Derecho de la UNNE (Salta 459), y proyectan realizar hoy un acto de cierre de esta instancia, en el cual las autoridades del Ministerio de Educación podrán conocer cómo ha sido la labor en este proceso. Y, en algunas semanas más, podrán dar a conocer quiénes serán los equipos que viajarán a Corrientes capital para la feria provincial, que se realizará el 15 y 16 de septiembre.

 

 "El trabajo en las aulas con los docentes guías refleja las inquietudes de los alumnos y sus ganas de participar"

GUSTAVO BERBERE
DIRECTOR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 

"Ahora se seleccionarán unos 70 trabajos, de los cuales luego se deberán elegir unos 18 para la instancia nacional", recordó el profesor.
La feria "no es una competencia –por eso, obtienen menciones especiales y no premios–", recordó Berbere y dijo que la orientación cada uno de los proyectos "surgió en las aulas. 

En las instancias escolares participan todos los alumnos de cada curso, con sus docentes guías. Desde el año pasado, para las Ferias de Ciencias rige un enfoque pedagógico llamado Steam, que incluye las áreas de las ciencias, tecnología, ingenierías, artes y matemáticas. Y propone trabajar en dos ejes: uno principal y al menos uno complementario -por ejemplo: ciencias sociales y arte), y partir de allí elaborar el proyecto", explicó el director del área.

De ese modo, los temas que se han encarado no solo han sido muy diversos, ya que surgen de las inquietudes y temas que los estudiantes y docentes abordan en las aulas, sino también se han visto enriquecidos por el carácter interdisciplinario del desafío.

"Han buscado intereses que tienen que ver con la localización geográfica –por ejemplo, procesos productivos locales– y también se ha visto mucho el tema de Iberá, con su fauna y el carpincho como figura central, sobre todo en los más chiquitos, seguramente impulsado por la tendencia de este personaje Capibara en redes sociales, y porque los libros de texto del ciclo inicial incluyen a un carpincho como persona de la bibliografía", comentó.

Programas de programación y robótica, educación emocional y varios trabajos de investigación sobre historia han irrumpido también entre los temas seleccionados. "Eso es novedoso, ya que siempre hay proyectos vinculados con ciencias naturales, pero pocos con ciencias sociales", indicó Berbere.

En 2023, un total de 11 de 32 proyectos presentados en la instancia provincial se destacaron en la nacional. En 2024, de 18 que representaron a la provincia, 10 obtuvieron menciones especiales. Y se espera que en esta edición "se destaquen también por su nivel varios proyectos", apuntó. 

Temas en esta nota

MINISTERIO DE EDUCACIÓN