Elecciones nacionales: autoridades salen a hacer docencia sobre la boleta única
A diferencia de elecciones anteriores, el 26 de octubre se estrenará en todo el país la boleta única de papel (BUP), donde figurarán todas las opciones y el elector solo debe marcar la de su preferencia. Además, desaparece el cuarto oscuro.

El 26 de octubre se realizarán las elecciones nacionales legislativas en el país, es decir que se renovará parcialmente la conformación del Congreso de la Nación: se elegirán diputados y senadores. Por Corrientes, solo se renovarán tres bancas de la Cámara Baja.
Para el electorado, será una elección especial ya que se estrenará la boleta única de papel (BUP). A diferencia de otros comicios, esto significa que habrá una sola boleta en el cuarto oscuro, que esta vez será un box, en el que estarán todas las propuestas y el elector solo debe elegir y marcar con birome su espacio político de preferencia.
En este sentido, las autoridades electorales buscan hacer docencia para explicar cómo funciona este nuevo mecanismo.
Ayer, Juan José Ferreira, de la Secretaría Electoral Federal, explicó, en el programa radial El matutino de Mega, cómo vienen trabajando en tal sentido. "El 26 de octubre vamos a tener las elecciones generales, y se va a dar en todo el país, y la particularidad en Corrientes es que se van a elegir tres diputados nacionales", dijo y recordó que este año, a diferencia de anteriores, no habrá PASO. "En esta oportunidad no tenemos las PASO, vamos directamente a las elecciones generales del 26 de octubre", indicó.
La gente tiene
que empezar a
familiarizarse y
tratar de entender
ese gran cambio"JOSÉ FERREIRA
SECRETARÍA ELECTORAL FEDERAL
Así, el funcionario habló de la BUP. "Vamos a tener un instrumento electoral nuevo que es la boleta única de papel. La gente tiene que empezar a familiarizarse y tratar de entender ese gran cambio que va a implicar ir a votar", dijo y agregó: "La BUP va a reemplazar lo que era la boleta partidaria tradicional".
"Recordemos lo que fueron las elecciones de la provincia y lo que fueron también las elecciones nacionales de hace dos años, cuando el elector entraba al cuarto oscuro y encontraba una oferta electoral interesante. Era tan numerosa la oferta electoral que dificultaba encontrar la boleta que uno quería introducir en la urna. Ahora, lo interesante y lo importante es que con este cambio, que es haber modificado el Código Nacional Electoral, el elector ya va a tener una sola boleta, un único papel, en donde va a estar la oferta a los candidatos de todas las categorías en una sola boleta", explicó y agregó: "Eso es lo que tenemos que empezar a explicar y hacer una docencia. No será como antes, cuando se encontraban varias boletas. En la BUP se va a encontrar las cinco ofertas que han sido autorizadas por la Junta Electoral Nacional. En el caso particular de Corrientes, tenemos cuatro alianzas y un partido que serán los que van a ir a la competencia electoral del 26 de octubre".
Se trata de Fuerza Patria, Corrientes nos Une, Vamos Corrientes, La Libertad Avanza y el partido Ahora.
Ferreira recordó que desde ayer está habilitado el padrón "para que uno pueda ver dónde vota".
"El presidente de mesa es la única autoridad responsable de todas las boletas. Él es el que tiene las boletas. Entonces, va a doblar la boleta que es el primer paso. Luego el presidente va a firmar esa boleta y le va a entregar al elector con una birome", detalló y explicó que, en esta elección, desaparece el concepto de cuarto oscuro, que es reemplazado por "local de sufragio, porque el elector se va a ir a una cabina de votación, por eso decimos que desaparece el concepto del cuarto oscuro. Se va a sentar, va a abrir la boleta y debe marcar con una cruz o con una tilde cuál es la que él prefiere o también puede, si no prefiere nada, no votar nada, va a ser considerado después como voto en blanco".
Ayer, por otra parte, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón electoral.
Tal como lo estableció en su momento, a través del cronograma electoral anual, la CNE dispuso que en esta fecha sea publicado y difundido el padrón definitivo de electores para los comicios de octubre.
Como sucede en cada año electoral, la CNE pone esta herramienta de consulta para que cada ciudadano pueda conocer con exactitud la información pormenorizada sobre su lugar de votación. Así, la CNE realiza la impresión y difusión de los padrones definitivos y la designación de las autoridades de mesa. Ambas publicaciones se concretan 40 días antes de la elección general. A su vez, los electores tienen tiempo hasta el 26 de septiembre para subsanar errores u omisiones existentes en el padrón.
Los electores habilitados para votar son los que aparecen en el padrón electoral definitivo de la CNE, que se puede consultar ingresando al sitio oficial con el número de DNI, género, distrito y código de validación.
La consulta de este documento permite contar con toda la información necesaria para ir a votar: nombre y dirección del establecimiento, número de mesa y número de orden correspondiente a cada elector.


