"Sin ninguna duda, el sector más afectado es el de la construcción"
La nula inversión nacional en obra pública complica cada vez más el panorama de las empresas y de los trabajadores. "Nos cuesta confiar, pero no tenemos otra alternativa", expresaron desde la cámara que nuclea a las firmas del rubro.

El rubro de la construcción es uno de los más golpeados por la situación económica nacional, especialmente por la decisión del presidente Javier Milei de cortar de cuajo toda inversión para la obra pública, tal como lo había anunciado y sigue sosteniendo. En este escenario, las empresas del sector ven con cada vez mayor preocupación esta realidad, sumándose además un valor del dólar que muchos advierten como inestable para el mediano y largo plazo.
Sobre esta cuestión habló Gustavo Rosselló, referente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). Con respecto al Presupuesto 2026 anunciado en cadena nacional, indicó que "se ha previsto algo de inversión, pero acá lo importante es tener conciencia de la necesidad de volver a invertir en obra pública, que no es un gasto, sino una inversión", dijo en declaraciones a radio La Red. "Se empieza a vislumbrar que no será obra pública cero, porque hay necesidades estructurales", agregó.
"Sin ninguna duda, el sector más afectado es el de la construcción", expresó Rosselló. En este sentido, señaló que "el presidente dijo que la obra pública iba a ser cero, y fue cero". Consultado sobre las expectativas para lo que resta de este año y el futuro para el 2026, el referente de la construcción fue tajante: "Nos cuesta confiar, pero no tenemos otra alternativa".
"Queremos que el presidente haga las cosas bien y que cumpla con los compromisos asumidos", añadió.
En otro pasaje de la entrevista, indicó que "estamos en un período de reacomodamiento, falta enderezar el rumbo y por eso vemos a los gobernadores reunidos para plantear diferentes cuestiones al presidente".
En cuanto a la situación laboral del rubro, Rosselló dijo: "Somos positivos y somos realistas. Nos reunimos con los representantes de la Uocra para analizar cómo estamos". Y agregó: "Corrientes particularmente viene de un periodo de mucha actividad, la Provincia tuvo muchas obras importantes que se fueron concluyendo durante las dos gestiones del gobernador Gustavo Valdés".
En este sentido adelantó también que hay varias obras en ejecución próximas a inaugurarse y que, en definitiva, son las que están sosteniendo cierto nivel de actividad. "Al desaparecer la Nación, la Provincia y el Municipio fueron los únicos que aportaron a la obra pública".
El dólar
Las elecciones nacionales de octubre son, al igual que para el comercio y otros rubros, un punto clave en el análisis que realizan las empresas constructoras sobre el futuro. La posibilidad de una nueva devaluación y de que el dólar suba hacen que vean con mucha cautela lo que se viene a nivel nacional.
"Nosotros como sector siempre apoyamos la idea de déficit cero y reducción de la inflación porque tenemos contratos con actualizaciones pautadas y la constante suba de precios es lo que más nos afecta", dijo el referente de la Camarco. Más allá de esto, volvió a mostrarse cauto respecto de las actuales condiciones económicas y financieras e hizo referencia puntualmente al dólar. "Hay una cuestión complicada, estamos en un valor en dólares muy alto para la compra del metro cuadrado, pero un valor de venta del inmueble en dólares muy bajo, ahí tenemos un problema".
Más allá de la cuestión cambiaria, Gustavo Rosselló expresó: "Lo importante es que la economía se reactive, que la gente pueda comprar, que tenga el dinero".
Sin la Nación
... Las empresas correntinas sostuvieron
la mano de obra por
la inversión provincial
y municipal.


