Estrategia nacional: Corrientes impulsa el refuerzo contra el sarampión a los 18 meses
El cambio busca una mayor prevención. Al adelantar la dosis, se asegura una inmunidad más temprana y duradera en los niños. Es una medida proactiva frente a los desafíos regionales y mundiales contra la enfermedad.

Desde 2026 se implementará una modificación clave en el calendario nacional de vacunación: el refuerzo contra el sarampión, paperas y rubeola (SPR) se adelantará a los 18 meses de vida. Esta importante decisión fue informada en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), donde la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, representó al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, y destacó la relevancia de esta medida para la provincia de Corrientes.
El objetivo primordial, según lo expresado por Bobadilla, es lograr una protección más temprana y robusta, ampliar la cobertura vacunal en la población infantil y, fundamentalmente, fortalecer la capacidad de respuesta frente a eventuales brotes de estas enfermedades, que, aunque en vías de eliminación, siempre representan un riesgo latente.
Bobadilla dijo que este cambio en el esquema de vacunación es una estrategia proactiva para consolidar la prevención del sarampión, paperas y rubeola en todo el país. "Se deja de aplicar el refuerzo a los 5 años y, desde 2026, se hará a los 18 meses", explicó, subrayando que esta anticipación busca asegurar una inmunidad más temprana y duradera en los niños, especialmente antes de que comiencen su etapa escolar y aumenten sus interacciones sociales.
"Es una estrategia que va a ayudar en el caso de incorporación o reintroducción del virus del sarampión en Argentina, del que ya tuvimos un brote este año. Es parte de las medidas para evitarlo", destacó Bobadilla, reforzando la urgencia y la necesidad de esta modificación. La efectividad del esquema completo de la vacuna SPR es del 97 %, lo que garantiza una alta protección individual y colectiva.
Además, al adelantar la aplicación, se espera alcanzar una mayor cobertura, llegando a más niños en un momento crucial de su desarrollo inmunológico y reduciendo las ventanas de vulnerabilidad.
Durante el encuentro del Cofesa, la cartera sanitaria nacional presentó a los representantes provinciales, incluyendo a Bobadilla por Corrientes, una propuesta de trabajo coordinado esencial para sostener la eliminación de SRC en Argentina.
La directora de Epidemiología de Corrientes resaltó que, a través de mesas de trabajo focalizadas con cada jurisdicción, se analizarán y adaptarán las estrategias locales, incluyendo la vigilancia epidemiológica, la capacidad laboratorial, la reorganización de los equipos de salud y la optimización de los programas de vacunación.
Estas patologías, aunque en eliminación, continúan siendo un desafío regional y mundial. Bobadilla advirtió sobre la importancia de estar alertas ante la importación de casos, las posibles brechas en las coberturas y las deficiencias en la vigilancia, factores que aumentan significativamente el riesgo de reintroducción en la provincia y el país.
Este esfuerzo conjunto busca blindar a la población correntina contra estas enfermedades prevenibles por vacuna.
Es una estrategia
que va a ayudar en el caso de incorporación o reintroducción
del virus del
sarampión en
Argentina, del que
ya tuvimos un
brote este año. Es
parte de las medidas
para evitarlo"ANGELINA BOBADILLA
DIRECTORA GENERAL
DE EPIDEMIOLOGÍA


