Estados Unidos prepara un primer desembolso de USD 5.000 millones para la Argentina

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos analiza realizar un primer desembolso de USD 5.000 millones al Banco Central de la República Argentina, en el marco del swap de USD 20.000 millones que fue acordado entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump. Aún no está definido si esos fondos llegarán antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, aunque el Gobierno argentino presiona para que se concrete en las próximas semanas.
Según pudo saber Infobae, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, se mantiene cauto tras la experiencia fallida del préstamo récord del FMI al gobierno de Mauricio Macri en 2018. Por eso, la estrategia sería sin desembolsos anticipados y con foco en los vencimientos reales de deuda, especialmente el que se avecina en enero de 2026, por USD 4.000 millones en amortizaciones de bonos.
No obstante, desde el equipo económico de Milei –liderado por Luis Caputo y el viceministro José Luis Daza– plantearon en Washington la conveniencia política y financiera de adelantar esos USD 5.000 millones para dar una señal de respaldo a los mercados, argumentando que "la memoria histórica argentina necesita una prueba de vida".
Un salvataje sin precedentes
Si se concreta, este respaldo representaría una operación de rescate inédita en la historia económica del país, diseñada bilateralmente y al margen del FMI. Los fondos serían enviados al Banco Central, pero el Tesoro nacional sería el encargado de gestionar los pagos de deuda, lo que podría obligar a emitir Letras Intransferibles, un instrumento que Milei criticó con dureza, pero que se evalúa como único mecanismo posible para transferir los dólares al Palacio de Hacienda.
Wall Street, en el radar del Gobierno
Mientras se definen los aspectos técnicos del desembolso, Caputo y Daza sondearon en Wall Street a uno de los tres bancos más importantes de EE.UU. para que actúe como asesor financiero de la Argentina, especialmente de cara a la reestructuración de los vencimientos de enero.
Se discuten dos opciones:
Un canje de bonos
Una oferta temprana de recompra (Tender Offer)
Pero hay un problema: en enero no vencen bonos completos, sino amortizaciones parciales, lo que complica el diseño operativo de cualquier instrumento financiero.
El rol de Trump y el ajedrez político
Según fuentes diplomáticas, fue el propio Donald Trump quien dio la orden a Bessent de armar el paquete de ayuda financiera, en línea con su objetivo de reposicionar a Estados Unidos en América Latina y limitar la influencia de China, especialmente en países clave como Argentina.
En paralelo, el presidente Milei busca fortalecer alianzas con sectores de la oposición, tal como le pidió la Casa Blanca, para garantizar la gobernabilidad y la aprobación de las reformas estructurales que forman parte del acuerdo con el FMI.
Un momento clave
La definición sobre el desembolso y la estrategia de refinanciamiento de deuda deberá llegar antes de la Reunión Anual del FMI, prevista para mediados de octubre. Será un momento crucial, tanto para el Gobierno argentino como para la administración republicana, que observa a Milei como un caso testigo en la región frente al avance del populismo autoritario.
El desenlace de esta negociación podría tener repercusiones directas sobre los mercados financieros, el valor de los bonos soberanos y la estabilidad del tipo de cambio, en un contexto económico extremadamente frágil para el país.
*Con información de Infobae


