Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/66817
Buenos Aires

El Senado rechazó los vetos de Milei y reactivó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario

En una sesión cargada de tensión política y con un resultado ya anticipado, el Senado de la Nación rechazó este jueves los vetos del presidente Javier Milei a dos leyes clave: la que declara la emergencia pediátrica —con el hospital Garrahan como emblema— y la que refuerza el financiamiento de las universidades públicas. Ambas normas fueron insistidas por el Congreso con los dos tercios necesarios y vuelven a tener vigencia plena.

La ley de emergencia pediátrica obtuvo 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, mientras que la de universidades logró 58 votos positivos, los mismos rechazos y cuatro abstenciones. El oficialismo quedó aislado en la votación y sufrió una nueva derrota parlamentaria, bajo la mirada de la vicepresidenta Victoria Villarruel, titular de la Cámara alta.

Emergencia pediátrica: foco en el Garrahan y el personal de salud

La norma establece la asignación prioritaria de recursos para la atención pediátrica, incluyendo infraestructura, medicamentos, insumos críticos y recomposición salarial del personal de salud. Además, exime del impuesto a las Ganancias a los trabajadores del sector que realicen actividades críticas, como horas extras y guardias.

Se declara al Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" como institución de referencia nacional, y se estima que la implementación de la ley tendrá un impacto fiscal de más de $65.000 millones entre julio y diciembre de este año, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Universidades: ajuste por inflación y paritarias obligatorias

En el caso del sistema universitario, la ley impone la actualización de los gastos de funcionamiento según la inflación acumulada desde mayo hasta fin de año, además de establecer incrementos salariales para docentes y no docentes conforme al IPC. También se obliga al Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses, con cláusulas de ajuste mensual por inflación.

Clima político y críticas al Gobierno

Durante el debate, se escucharon duras críticas al Ejecutivo. La senadora Guadalupe Tagliaferri (Pro) apuntó a la falta de diálogo con el Congreso: "El Gobierno rompió todos los puentes. Echaron a los propios que pensaban distinto y ningunearon a los gobernadores", afirmó.

Desde la UCR, Pablo Blanco reclamó equilibrio social además del equilibrio fiscal, mientras que su compañero Maximiliano Abad lamentó el largo tiempo que llevó debatir el financiamiento universitario: "Me da vergüenza decirlo. Sin educación, ninguna política pública tiene sentido".

El oficialismo, representado por un bloque cada vez más reducido, prácticamente no logró defender su postura en el recinto, mientras que los votos opositores se alinearon con amplia contundencia, incluso desde sectores dialoguistas y disidentes del peronismo.

Expectativa por la respuesta del Ejecutivo

Con estas dos leyes reactivadas, la atención ahora está puesta en cómo reaccionará el presidente Milei. Días atrás, el Gobierno había demorado el giro de fondos para otra norma reinstaurada: la ley de discapacidad. Legisladores advirtieron que si el Ejecutivo no cumple con las leyes sancionadas, estaría incurriendo en incumplimiento de los deberes de funcionario público.

"El Presidente tiene que entender que hay cosas que no se negocian: la salud de los chicos y la educación pública están entre ellas", resumió el senador Carlos Espínola (Provincias Unidas), visiblemente molesto.

Las leyes ahora obligan al Poder Ejecutivo a implementar medidas inmediatas. Queda por verse si la Casa Rosada acatará el mandato del Congreso o si se abrirá un nuevo capítulo de tensión institucional.

*Con información de Infobae

Temas en esta nota

SENADO DE LA NACIÓN