Cientos de personas atravesaron el "umbral" en el MACC y otros museos
El sábado abrió sus puertas el Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes, con la muestra Umbral. El espacio promete ser un faro de cultura en el país. El renovado edificio ya recibió a visitantes durante esa noche y la tarde del domingo.

Según algunas teorías sociológicas, se puede identificar evolución en el grado de madurez cultural según la predisposición de sus individuos a cooperar, a los índices de innovación, a los actos y comportamientos que plasman un compromiso de esa comunidad con el legado que dejan para las generaciones futuras.
El sábado, durante el evento de la Noche de los Museos, la sociedad correntina y los cientos de visitantes que se plegaron a las propuestas dejaron exhibidas algunos signos claros de evolución en esa madurez cultural, así como las brechas de todo lo que todavía queda por seguir creciendo. De lo que no quedaron dudas es de la avidez y el interés por conocer, consumir y disfrutar de las propuestas del arte y la cultura desplegadas en los centros culturales y museos. Y la perla de la noche fue la inauguración del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes (MACC), en San Juan y 9 de Julio, donde las filas para el ingreso daban vuelta a la manzana.
Un poco de ansiedad y expectativa, algo de impaciencia entre quienes no entendieron que primero debería realizarse dentro del edificio el acto de inauguración y también comentarios que valoraron la existencia de un nuevo gran espacio destinado al arte se mezclaban en la fila poco antes de las 20.
Mientras que, dentro, los discursos de las autoridades presentes destacaron con fuerza la apuesta hacia una visión de desarrollo que subyace en la decisión de haber dado vida al nuevo MACC, proyectado desde hace años y finalmente concretado.
De lo urgente a lo trascendente
"No es algo habitual inaugurar un museo y menos uno de tan grandes dimensiones. Con más de 4000 metros cuadrados, de los cuales al menos 2300 fueron renovados, este museo es el más grande del norte argentino", enfatizó Alfonso Ascensio, referente de la firma Panedile, constructora de la obra.
"Estamos ante un edificio enorme donde fuimos adoptando nuevas modernizaciones dentro del Estado, dando paso de lo urgente a lo trascendente", destacó a su turno Gustavo Valdés. El gobernador explicó que con la obra "le estamos dando usos a los edificios para encontrarnos con estos espacios realizados en la época del 1900", y agregó que "como Gobierno tomamos la decisión de que el espacio sea del patrimonio provincial, luego pasarlo para el uso común y para los ciudadanos".
Así, destacó la importancia del arte y demanda de los vecinos por contar con espacios que revalorizan el patrimonio; por ello, "esto será una de las joyas que va hacer trascender a nuestro arte y va a ser centro y referencia en Corrientes", aseguró. "Desde ahora vamos a tener un escenario cultural donde vamos a poder disfrutar de estos espacios", resaltó.
Por otro lado, el gobernador sostuvo que "las obras que se van a exhibir cuentan con posibilidades para todos de mostrar el arte y despertar en el otro el amor por el arte y la cultura. Creo que dimos un paso y dejamos de lado lo urgente para construir lo trascendente y, con esta obra arquitectónica, que nos permitirá trascender en el tiempo", subrayó.
Atravesar el umbral

"Este es un espacio ícono de la ciudad de Corrientes", calificó, por su parte, Beatriz Kunin, presidenta del Instituto de Cultura, respecto del MACC, que "marca un rumbo claro en el desarrollo cultural y turístico para la ciudad capital".
"No solo abrimos las puertas de un edificio emblemático, sino que iniciamos un futuro de enriquecimiento cultural de una rama del arte como es lo contemporáneo. Un arte en movimiento, en permanente cambio, que nos permite pensar y reflexionar, un lugar para todos quienes somos admiradores de este arte, y también para las nuevas generaciones que nos sucedan. Un punto de reunión y encuentro de toda la comunidad. Para que esto se lo apropie y se lo viva", destacó.
En ese sentido, para Kunin, a partir de la inauguración del MACC, "comienza a escribirse una nueva página en la historia del arte en nuestra provincia y en la región, ya que llega para ser un faro cultural y proyectar el talento del nordeste argentino al país y al mundo. Celebramos que esto suceda", sostuvo.
En otro momento, valoró especialmente el aporte de los artistas que contribuyeron con sus donaciones para conformar el acervo de más de 300 obras, que ahora deberán terminar de ser trasladadas para ser resguardadas y exhibidas en el nuevo museo.
"Con su magia imaginan y proyectan estos espacios que nos permiten disfrutar hoy y que será un faro inspirador para nuevos artistas", apuntó.
"Esta primera muestra está conformada por obras de artistas regionales, algunas en préstamo o de exposición temporaria. A esta muestra de apertura hemos decidido ponerle de nombre Umbral, porque es lo que estamos saltando hoy. Ya tenemos el museo físicamente, pero se trata ahora de dar los primeros pasos en este tiempo que vivimos: estamos en el umbral del inicio de la vida del museo de arte contemporáneo. Caminemos juntos estos pasos", invitó.
Compromiso con la cultura
Cientos de visitantes recorrieron el nuevo MACC y la exposición Umbral durante la noche del sábado, entre propuestas de performance de mimos y música en vivo. Otro tanto se acercó para vivir la experiencia en la tarde del domingo.
Mientras, en cada uno de los museos y espacios culturales de la capital se vivió también la propuesta con intensidad.
En el de Historia, un conversatorio que propuso a los visitantes trasladar sus preguntas e inquietudes a un joven estudiante de Historia, mantuvo la atención de la recorrida hasta que fue el turno de la puesta en escena de Las cautivas y el silencio, ante una multitud que esperó impaciente el inicio de la representación. Dentro, la sala donde se guardan enseres personales del exgobernador muerto en manos de los rosistas, Genaro Berón de Astrada, cautivó al público, así como la camisa manchada de sangre del realista Ponciano Félix de Llano, muerto apuñalado en el 1812 por expresar en la vía pública su fervor al rey en plena Revolución de la patria.
Un poco caótico pero a la vez cautivante fue la propuesta de la feria de artesanías recicladas de los Correntinos contra el Cambio Climático dispuesta en la Casa Martínez.
A la vez que el artista Julio Parada Seifert pintó en vivo en una de las salas del Museo de Bellas Artes, con sus tradicionales paisajes camperos.
"Le puse Sucesos a la muestra, porque, así como Cándido López, en su tiempo, pintó escenas de la guerra contra el Paraguay, me gusta pensar que con mis obras aporto arte testimonial de nuestro tiempo.
Corrientes ha sufrido en los últimos años la sequía, los incendios y las inundaciones, a la vez que la pandemia, como en el resto del país. Y de eso trata esta muestra, pintada desde Buenos Aires de memoria sobre los paisajes correntinos", expresó, en diálogo con este medio.
La fuerte convocatoria a todos los museos, al Teatro Vera y, sobre todo, al MACC dejó un mensaje interesante para los gestores culturales, públicos o privados: la avidez por consumir, conocer y tomar contacto con las distintas expresiones del arte, la historia y la cultura están latentes en la comunidad.
Solo hace falta lanzar la invitación y abrir las puertas con buenas propuestas.


