Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/67825
Escuela de Comercio

Innovadora propuesta: alumnos de la secundaria y de Derecho simularon un juicio por jurados

El jueves pasado se desarrolló en el colegio secundario Manuel Belgrano un simulacro de juicio por jurados, una innovadora propuesta impulsada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). 

En el rol de la Fiscalía estuvieron Graciela Meza, Ana Meza, Selenne Barrios y Juan Manuel Diaz de Bedoya. En el rol de la defensa estuvieron Valentina Moneta, Paloma Viera, Jaqueline Cazafus y Antonella Blanco, todos alumnos de la comisión A3 de la cátedra A de Derecho Procesal Penal a cargo de los profesores Elizabeth Ascona y Gerardo Franco. Además, contó con la participación especial en calidad de juez técnico de Agustín Blanco, docente de la cátedra B de la misma materia y casa de estudios.

El juicio por jurados es un tipo de enjuiciamiento en el que ciudadanos ajenos al Poder Judicial definen si la persona acusada es culpable o no. Está previsto en la Constitución nacional desde 1853 y su aplicación está reglamentada ya en varias provincias. Lo que determina el jurado es si existió el delito y la culpabilidad de la persona, y luego es el juez quien establece la pena. 

Durante más de un mes, todos los días, en diversos horarios, los couchs Rosario Flores, Sofía Toffaletti, Anabella González, Elisa Guastavino, Juanita Escobar, Priscila Silva, Valentina Ojeda, Agostina Esteche, Cristian Estigarrivia (exalumnos de diversos años de la cátedra), Luz Pedrozo y Ana Belén Noir (colaboradoras especiales) se encargaron de entrenar a los alumnos con técnicas de litigación adversarial. 

El objetivo era que el jurado popular, compuesto por alumnos del último año de la secundaria, decidiera si el acusado era culpable o no del delito: homicidio agravado por el vínculo y violencia de género contra su expareja.

Las técnicas de litigación llevadas adelante en el juicio consistieron en presentación del caso, donde los equipos expusieron su versión de los hechos; exámenes (preguntas abiertas y cerradas a testigos propios) y contraexámenes (preguntas sugestivas a testigos de la contraparte), controladas por objeciones, las cuales fueron resueltas de inmediato por el juez técnico, concluyendo con la exposición de los alegatos de clausura (donde los equipos realizaron sus conclusiones). 

El jurado, luego de escuchar las instrucciones finales, pasó a deliberar sobre la prueba producida durante cuatro horas de debate. Finalmente, un representante dio el veredicto de culpabilidad de Ramón Méndez por el delito de homicidio agravado por el vínculo. 

Desde la cátedra destacaron que "fue una actividad enriquecedora tanto para los alumnos del secundario como de la universidad, quienes disfrutaron de la jornada: Se han alcanzado los objetivos pedagógicos de acercar la justicia a la ciudadanía, reforzando la importancia de la participación democrática a través del juicio por jurados como institución y las bondades del sistema acusatorio adversarial en nuestros procesos judiciales", expresaron. 

Temas en esta nota

UNNE