Pisar Malvinas despertó emociones y asombro en aulas de Corrientes y Chaco
Mediante cascos de realidad aumentada, niños y jóvenes escolares, universitarios, docentes y ciudadanos en general, que llegaron a las facultades atraídos por la inusitada propuesta, pudieron vivenciar de manera simbólica cómo sería pisar suelo malvinero. "Estamos a favor de la malvinización", destacaron desde la UNNE.

El proyecto Pisar Malvinas es albergado ahora de manera permanente en el Museo de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y se encuentra ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un proyecto educativo, que propone a través de tecnología de realidad aumentada, visitar y recorrer las islas Malvinas, interactuar con objetos, apreciar sus paisajes, contemplar sucesos históricos y tomar contacto con hallazgos que representan vestigios de los enfrentamientos bélicos por la soberanía nacional en las Islas.
La experiencia se instaló en Chaco el lunes, dentro de las aulas 9 y 10 de las Facultad de Humanidades, y recibió a varios contingentes de escuelas primarias y secundarias, así como a docentes y estudiantes de la Universidad que se enteraron de la propuesta y a público en general, sobre todo a padres o madres con niños que decidieron retirar con anticipación a los alumnos de la escuela para poder participar de la experiencia y que no se perdieran la oportunidad de vivir, aunque sea de manera virtual, la sensación de arribar a ese terruño que despierta emociones y conmueve a los argentinos a lo largo de todo el país.
"Hemos recibido a más de 130 chicos y jóvenes durante la mañana; luego, a otro centenar durante la tarde. Y esperamos que en Corrientes la convocatoria sea similar", explicaron los integrantes del proyecto, quienes llegaron al fin de la tarde con los equipos tecnológicos casi sin baterías de tanto uso, pero colmados de satisfacción por la receptividad que tuvo en esta parte del país su propuesta.
Un pequeño de unos 7 años fue el último en hacer el paseo virtual por las Islas durante la tarde del lunes en Humanidades.
Su hermana, apenas unos años más grande, aseguró al facilitador que su hermanito era quien debía aprovechar la experiencia, con la poca batería que le quedaban a los cascos de realidad aumentada, ya que el niño "es fan de Malvinas, desde que escuchó la historia en la escuela, está fascinado", aseguró la pequeña, y cedió su lugar a su hermanito patriota.
Un recorrido simbólico
A la hora de describir el proyecto, a través de las redes sociales @pisarmalvinas, los creadores cuentan que la propuesta combina historia, tecnología y memoria, que consiste en recorrer virtualmente las islas desde una perspectiva pedagógica, sonora y humana. Es una experiencia inmersiva para conocer el territorio malvinero de manera simbólica y observar su paisaje, su geografía y su fauna.
Los objetos reconstruidos digitalmente en 3D se ven dispersos en la geografía, pudiendo interactuar con los mismos, manipulándolos con el sistema de trackeo de manos de OculusQuest 2 y pudiendo caminar por un área determinada.
Para ello se utilizaron técnicas de modelado y fotogrametría instaladas en distintas porciones del archipiélago.
"Desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNNE vieron en el Museo de Malvinas este proyecto, se interesaron y se contactaron con nosotros, que somos los desarrolladores y creadores de la experiencia.
A partir de entonces, desde hace algunos meses, empezamos a coordinar esta visita a Chaco y Corrientes en el marco de la UNNE", explicó Federico Ledesma, director de Pisar Malvinas, en diálogo con República de Corrientes.
Antes que estas dos provincias, recorrieron otras, siempre vinculados a establecimientos educativos: la Universidad de Tierra del Fuego, la Universidad de Mar del Plata, y San Salvador de Jujuy, en el Instituto de Artes Audiovisuales. "Este es un proyecto educativo independiente, que nació en la Universidad de San Martín como una investigación de tesis en 2020, se terminó en 2022 y ahora seguimos creciendo y desarrollando nuevos niveles", explicó Ledesma, quien, gracias a su experiencia y talento, también fue convocado en su momento por la producción de la película El Eternauta, para hacer sus aportes desde la tecnología.
"Malvinas era una temática que ya me venía interesado desde hacía tiempo. La Universidad (de San Martín) estaba haciendo una articulación con la Dirección de Museos Nacionales. Y ofrecieron si nos interesaba alguna temática, poder contar con acceso a alguno de esos museos para investigar y desarrollar nuestros proyectos de tesis", recordó Ledesma. "Sabiendo que existía el Museo de Islas Malvinas y Atlántico Sur (museomalvinas.cultura.gob.ar), me acerqué allí para investigar", recordó.
Además de desarrollador de nuevas tecnologías, Federico también tiene formación en cine y en historia.
"La causa Malvinas siempre me interesó bastante. Y me representa un dilema viajar a conocer teniendo que sellar el pasaporte. Entonces es una manera de conocerlo de manera virtual, lo hicimos por computadora", relató, aunque reconoció que a él "le encantaría" poder pisar de manera concretar el suelo de Malvinas alguna vez.
Respecto de su proyecto, que propone una experiencia inmersiva y vivencial del territorio malvinero, destacó la recepción y alta convocatoria que siempre tiene el proyecto cuando llegan a algún lugar.
"En especial de excombatientes y veteranos, que pueden utilizar esta herramienta de tecnología para poder dar charlas cuando van a las escuelas. Lo valoran y lo aprecian", aseguró, en tanto destacó el puente que representa la tecnología para "acercarse con el tema a nuevas generaciones", con aporte desde el uso social y educativo.
"El proyecto se sigue desarrollando: trabajamos haciendo nuevos niveles, sumando contenidos. A nivel personal y colectivo, buscamos aportar que se pueda desarrollar una industria nacional y local con la producción audiovisual y de videojuegos", apuntó.
Entre otros hitos por los cuales atravesó el proyecto, Federico recordó que el director del Museo de Malvinas, un excombatiente, pudo llevar en un viaje el casco de realidad aumentada para que la experiencia de Pisar Malvinas fuera vivida también por el papa Francisco.
A favor de la malvinización

"La experiencia dura unos 15 minutos. El recorrido comienza en una sala en Cerro Cobe, donde hay una infografía que orienta hacia las distintas propuestas que se pueden visitar de manera virtual. Se viaja así a Monte Longdon, donde hay restos de la guerra. Trincheras, cascos, botas de soldados y una maqueta que se arma en Puerto Louis, que es el primer poblamiento criollo de Malvinas, que hay que tomar objetos e ir armando la marqueta. También se puede avistar el primer vuelo de Manuel Fitzgerald, un piloto civil quien hace más de 60 años decidió reafirmar lo derechos de soberanía argentinos sobre las islas haciendo un vuelo en solitario, plantar una bandera y entregar un documento".
"Lo último tiene que ver con la geografía, la fauna y la flora. Se puede apreciar una vista aérea de la plataforma continental argentina, como para tomar noción de la inmensidad de esa Argentina bicontinental", describió Ledesma.
"Estamos teniendo una experiencia única, con un corte geográfico, histórico, político y del derecho, mediada por la tecnología. Podemos tener la experiencia –mediante cascos de realidad aumentada– de pisar las Malvinas y ver nuestro territorio", relató, a su turno, Juan Manuel Vallejos, director de Integración Universitaria y Capacitación Complementaria (DIUCC), de la cual depende la Escuela de Oficios de la UNNE. "La experiencia está en el campus Resistencia y también en la Facultad de Derecho en Corrientes, porque desde la UNNE apostamos a la malvinización de las nuevas generaciones. Con posibilidad de recibir visitas de muchas escuelas y toda la comunidad, entendimos que era un proyecto muy interesante para traerlo, decidimos contactarlos y generar los espacios para poder disfrutar de esta muestra", apuntó.


