Universidades públicas vuelven al paro en reclamo de que Milei cumpla con la ley
Lo definieron la Conadu y Conadu Histórica, dos de los sindicatos más importantes de profesores. Piden la reapertura de la negociación paritaria y la implementación del financiamiento universitario.

Las federaciones de sindicatos de docentes universitarios Conadu y Conadu Histórica convocaron a un paro nacional de 72 horas en todo el país, en reclamo de la reapertura de la negociación paritaria y el incumplimiento del Gobierno nacional de la Ley 27795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial. La huelga se inicia hoy y se extenderá hasta el viernes.
Además, los sindicatos advirtieron de que pondrán en consideración que no inicie el ciclo lectivo 2026, ante la falta de respuestas del gobierno de Javier Milei.
La decisión surge en respuesta al deterioro de los salarios de los profesores y del personal no docente, desde diciembre de 2023, en un contexto de parálisis de las conversaciones salariales.
La conflictividad con los universitarios se mantuvo latente en todo 2025, y ahora suma un nuevo capítulo tras el conjunto de paros y movilizaciones de las casas de estudio para apoyar la Ley de Financiamiento Universitario, que se vio jaqueada en varias oportunidades por el Gobierno nacional.
La legislación había sido aprobada por amplia mayoría en el Congreso de la Nación, y luego vetada por el presidente Javier Milei. Si bien aquella derogación presidencial posteriormente resultó nuevamente rechazada –al no obtener los dos tercios necesarios para sostener el veto–, el Poder Ejecutivo se las ingenió para promulgarla, pero suspendiéndola de hecho con el argumento de que el Congreso debe determinar las fuentes de financiamiento.
"Nos encontramos frente al reclamo de lo que es específicamente la ley de financiamiento universitario, frente a la manifiesta negativa de trabajar en función de la implementación de esa ley, de la reglamentación de esa ley por parte del Ejecutivo nacional, y atendiendo a que el nuevo presupuesto directamente no atiende la situación actual de las universidades públicas, puesto que no incorpora lo necesario dentro de ese presupuesto para poder medianamente, ni siquiera ponerlo en un momento óptimo, en un lugar óptimo justamente a las universidades, sino para sencillamente recomponer lo mínimo, necesario, indispensable para el funcionamiento de las universidades. Es por esa razón justamente que se dispuso de manera conjunta a las federaciones docentes universitarias realizar este paro justamente en 72 horas", explicó ayer Verónica Pedersen, de Codiunne, en declaraciones al programa radial El matutino de Mega.
Indicó que "forma parte de una decisión del Frente Sindical Universitario, particularmente el sector docente, que son los diferentes gremios de base de la Conadu y la Conadu Histórica. Justamente esta decisión se tomó por esta situación que estamos viviendo a nivel sistema, el financiamiento que ya ha tenido un fuerte recorte en la parte ciencia y técnica que realmente le ha puesto a este sector en una situación muy vulnerable, prácticamente agónica y las universidades públicas que realmente estamos en una situación muy precaria donde justamente por la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios que básicamente actualmente tiene una pérdida del 45 por ciento en relación con lo que era hace dos años atrás".
Y agregó: "Después de eso, el tema es que justamente por esa situación tan precaria que estamos viviendo los profesores y las profesoras universitarias y universitarios, tenemos lamentablemente una fuerte decepción de los docentes de las universidades públicas, también tenemos un alto grado de precarización de los docentes en el sentido de que tienen que también tomar múltiples empleos, empleos que muchas veces no tienen nada que ver con la carrera que han venido desarrollando".
"Frente a esta continua e incoherente decisión por parte del actual gobierno de Javier Milei de no atender a la educación pública, en particular en nuestro caso lo que es las universidades públicas, es que justamente ya se está hablando de qué futuras medidas", aseguró la referente de Codiunne.


