La vacunación infantil cayó a mínimos históricos en el país

La vacunación infantil bajó a mínimos históricos en la población de 5 y 6 años. La cobertura contra el sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola apenas alcanzó al 46,7% de los niños y niñas de todo el país en 2024, a pesar de que es obligatoria y se exige para el ingreso escolar.
Las cifras alarmantes surgen de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) y dan cuenta de un pronunciado descenso en la vacunación si se las compara con las de hace 15 años. Mientras que en 2010 el refuerzo de la Triple Bacteriana alcanzó al 97% de la población infantil, en 2024 solo se le aplicó al 46,4%.
Llamativamente, el informe de la DiCEI contradice lo que el propio Ministerio de Salud anunció con bombos y platillos en el comunicado de prensa del último 15 de octubre, donde aseguró que "se registraron mejoras en las coberturas de los grupos de 5 y 11 años, que pasaron de un 52% y un 67% en 2023 a valores de entre 70% y 76% en 2024". Esos porcentajes, sin embargo, no se constatan en el documento oficial "Coberturas de vacunación Calendario Nacional 2024", publicado recientemente, que expone una realidad muy distinta: las cifras en ese rango etario no superaron, en ninguna vacuna, el 55,5% de aplicación.
De acuerdo con el informe de la DiCEI, el refuerzo contra la varicela de los 5 años solo se administró al 45,8% de las infancias. Las jurisdicciones donde menos se aplicó fueron la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, donde apenas se vacunó el 30% y el 31% de la población objetivo, respectivamente.
En Argentina, gracias a la vacunación contra la poliomielitis, no se registran casos desde 1984, y la Región de las Américas se declaró libre de esta enfermedad en 1994. Pero, en el último año, solo el 47,6% de las niñeces recibió la IPV/Séxtuple para su prevención. La excepción fueron las provincias de Mendoza y Salta, que tuvieron una cobertura superior al 80%.
Fuente: Perfil


