Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/22113
INFLACIÓN Y SEQUÍA | ALIMENTOS BÁSICOS

El kilo de carne aumentó hasta un 7 % en la primera semana de marzo

La baja demanda hace que la suba no sea aun mayor. El pan y el huevo también tuvieron alzas. Esperan para este mes más incrementos. 

Alimentos. La carne tiene un costo elevado ya desde hace varios años; sin embargo, los incrementos continúan y estiman que seguirán durante este mes. Crédito: Sergio Galarza

En la primera semana de marzo, algunos cortes de carne tuvieron un aumento de entre 5% y 7 %. Los motivos son varios y estiman que seguirán las subas durante todo el mes. A la vez, indicaron que volvió a bajar la demanda. 

Las subas se vieron en los últimos días en diferentes alimentos. En supermercados, remarcaron el precio la semana pasada y también en ferias, donde un maple de huevos subió casi el doble. 

"El aumento en la carne se sabe cuándo comienza pero no cuándo termina. Los incrementos van a continuar durante este mes", dijo a República de Corrientes el representante del sector en el mercado municipal Hugo Lucena.

La baja demanda, común por el inicio de clases y las compras escolares, hace que el porcentaje de aumento no sea aun mayor. 

"En esta época, siempre hay poca venta y es lo que hace que no haya tantos aumentos en general. En marzo también tenemos la Cuaresma y hay muchas familias que mantienen el viernes de ayuno (no comen carne vacuna)", precisó Lucena a este diario. 

En cuanto a los motivos, sostuvo que sobran y que uno de ellos es la situación del campo en la provincia. A esto se suma la inflación. 

"Si bien no toda la hacienda viene de nuestro interior provincial, la carne que llega de Entre Ríos o Santa Fe vale más por el flete", agregó. 

Lucena recordó que "semanas atrás, aumentaron el combustible y los peajes". 

En este contexto, resaltó que la consecuencia de la sequía e incendios, sobre todo en Corrientes, ya se ven en los mostradores. 

En el mercado municipal, uno de los espacios comerciales más económicos de la ciudad, el kilo de pulpa está a $ 850. El kilo de vacío, a $ 650; la costilla, a $ 520; la costeleta, a $ 580, y la falda y aguja, a $ 500. 

"En algunas carnicerías de barrio el precio es similar. Hay algunas, sobre todo en supermercados, que el kilo de pulpa supera los $ 1.000", comentó Lucena a República de Corrientes.

Por último, indicó que "se dará otro aumento porque, además de todas las situaciones mencionadas, está costando conseguir hacienda. No solo Corrientes está con este problema", aclaró. 

Incrementos y acuerdos

A fines de 2021, la carne vacuna acumuló un aumento interanual superior al 65 %. En esa época ya se habló de la baja demanda y la dificultad en conseguir carne de buena calidad. 

Por otra parte, en febrero de este año se anunció en el país un acuerdo con frigoríficos y supermercados para darle continuidad al programa Cortes Cuidados.

Estará vigente durante todo 2022 e involucra la comercialización de siete de los principales cortes de carne vacuna a precios acordados y accesibles en todo el país.

La primera etapa del programa se extenderá hasta el 7 de abril, fecha en la que se analizarán las condiciones de prórroga para el resto del año y los precios del acuerdo tendrán una pauta de aumento del 2 % entre el 7 de marzo y el 7 de abril.

El valor por kilo de corte es de $ 699 la tira de asado; $ 749, el vacío; $ 779, el matambre; $ 449, la falda; $ 639, la tapa de asado; $ 799, la nalga, y $ 649, la paleta.

Los consumidores podrán comprar los cortes en más de 1.000 bocas de expendio que incluyen las grandes cadenas de supermercados  Carrefour, Walmart, Changomás, La Anónima y la cadena mayorista Makro, entre otros.

Los cortes seleccionados estarán disponibles de lunes a viernes a valores de venta acordados, notablemente inferiores a los que actualmente pueden encontrarse en el mercado doméstico.

Otros aumentos

En los últimos cuatro días, el precio del pan aumentó 20 % por los grandes incrementos en la harina del 52 %, en el contexto de la invasión rusa en Ucrania.

Los panaderos se encuentran hoy con una harina a $ 1.800 y se estima que, de seguir esta situación internacional, podría superar los $ 2.000. Algunos han llegado a pagar $ 3.000. En panaderías, hoy el precio del pan supera los $ 300. Además del precio de la harina, hay desabastecimiento de grasa y margarina. 

Temas en esta nota

CARNE