Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/57528
Reclamo

Segunda marcha federal universitaria: así será la movilización en Corrientes y Resistencia

23 de abril de 2024. Marcha federal universitaria de la comunicad de la UNNE de Corrientes y Resistencia.Crédito: UNNE Medios.

Mañana se realizará la segunda marcha federal universitaria  a raíz del brutal ajuste del gobierno del presidente Javier Milei al sector.

Tal como ocurrió el 23 de abril, una multitud se congregará en las distintas ciudades del país para reclamar por la defensa de las universidades públicas del país y sus trabajadores.

En Corrientes y Resistencia, la movilización de la comunidad de la UNNE será nuevamente conjunta. 

Cómo será la marcha universitaria en Corrientes y Resistencia

Según detallaron desde la organización, la movilización comenzará a las 14.30 en el campus de la UNNE en Resistencia, ubicado en la avenida Las Heras 727. Desde allí avanzará la caravana que se dirigirá hacia Corrientes. 

Para cruzar el puente General Belgrano, habrá vehículos habilitados para la movilización y aquellos particulares que quieran asistir.

Los manifestantes se dirigirán al parque Mitre de la capital correntina , sobre la avenida Juan Torres de Vera y Aragón al 1.500. En el lugar se concentrarán además las columnas de los campus Roca y Sargento Cabral de Corrientes. La concentración comenzará allí, en la zona del monumento a la reforma universitaria, desde las 16.  

Ya en Corrientes, se marchará a lo largo de la avenida Costanera hasta la calle Salta, para dirigirse hasta el Rectorado de la UNNE, donde se realizará un abrazo simbólico, cerca de las 18 y se leerá un documento.

Por qué se marchará

Las universidades, incluida la UNNE, están operando con el presupuesto prorrogado de 2023 y realizan esfuerzos para mantenerse funcionales hasta finales de 2024. La discusión actual se centra en dos temas principales: la ley de financiamiento universitario -aprobado por el Congreso y que el presidente Javier Milei dijo que vetara- y el Presupuesto 2025 propuesto por el Ejecutivo. 

La ley de financiamiento universitario busca ajustar los presupuestos de las universidades en 2024 de acuerdo a la inflación, comenzando con la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de 2023 y actualizaciones bimestrales posteriores. Así propone una recomposición salarial para docentes y nodocentes en línea con la inflación, y de manera complementaria a las paritarias.

Respecto al Presupuesto, el Gobierno planea asignar para el próximo año $ 3,8 billones a las universidades, significativamente menos que los $ 7,2 billones solicitados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a partir de las mediciones recabadas de las instituciones.

Salarios 

Si bien a partir del masivo reclamo en las calles del 23 de abril, el Gobierno se vio forzado a actualizar los montos de funcionamiento de las universidades, no así con el salario de docentes y nodocentes que -en muchos casos- quedaron por debajo de la línea de la pobreza. 

Desde la asunción del actual gobierno, los trabajadores universitarios perdieron un 50 % de su poder adquisitivo debido a la inflación. Además, la eliminación del fondo de garantía salarial los dejó con sueldos básicos, según detalló el rector de la UNNE, Omar Larroza.

Marcha universitaria. El pasado 23 de abril se realizó en todo el país la primera gran movilización, de la que participó la comunidad de la UNNE. Crédito: Archivo

Por otra parte, en las universidades nacionales comienza a advertirse un problema relacionado a la "fuga de docentes" hacia el sector privado o fuera del país, en busca de mejores salarios, así como la emigración de investigadores ante la falta de oportunidades.

Esta situación está desmantelando el sistema científico y tecnológico universitario, lo que genera preocupación sobre el futuro de la educación superior y la investigación pública  en Argentina.

Redacción