Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/68030
Consumo

Carne: escaso stock y tres semanas consecutivas de aumento de precios

Las subas se dieron por la convergencia de factores estacionales, productivos y comerciales, que se intensificaron tras las elecciones legislativas. Los problemas de abastecimiento, comunes en esta etapa del ciclo ganadero, fueron un elemento central. 

El empresario carnicero Mateo Zibelman explicó, en diálogo con República de Corrientes, que los incrementos de la carne se deben a tres razones principales: primero, la eliminación de retenciones para la exportación hasta el 30 de octubre, lo que generó una fuerte demanda por parte de los exportadores; segundo, la época actual del ciclo reproductivo del ganado, que naturalmente reduce la oferta disponible, y tercero, las recientes inundaciones en los campos de Buenos Aires, que afectaron el abastecimiento de animales desde esta zona clave.

Zibelman no pudo confirmar si el precio de la carne seguirá subiendo hasta las Fiestas, pero señaló que ya se están recibiendo nuevas listas de precios con aumentos.

La notable suba de la carne se explica por una combinación de factores estacionales, productivos y comerciales, que se intensificaron tras las elecciones legislativas. La falta de stock, común en esta etapa del ciclo ganadero, fue un elemento central. Esta escasez de oferta se vio agravada por las inundaciones en el centro y oeste de Buenos Aires, que dejaron más de 700 000 hectáreas anegadas e impactaron directamente la actividad pecuaria.

A este panorama se sumó un mercado interno con consumo estable y un fuerte impulso del comercio exterior. Especialistas del sector ganadero indican que la oferta es escasa y la demanda, tanto interna como internacional, supera el volumen disponible.

Aunque la carne concentra el incremento más pronunciado, su comportamiento explica buena parte del recorrido inflacionario de los alimentos en la región nordeste del país.

En el NEA, el rubro completo acumuló 23,3 % en lo que va del año y 26,3 % en los últimos 12 meses, impulsado por el fuerte arrastre del producto cárnico. De hecho, la variación interanual de la carne llegó a 50 %, muy por encima del promedio del grupo.

La carne se consolidó como el alimento con mayor aumento de 2025 en el nordeste argentino, donde registró un encarecimiento de 37,5% en los primeros diez meses del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su último índice de precios al consumidor (IPC). 

El reporte comprende a las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, que en octubre mostraron un incremento general del costo de vida del 2,2%.

El dato posiciona al consumo cárnico como el principal impulsor del alza dentro del rubro alimentario. Solo en octubre la carne aumentó 3,2 %, lo que contribuyó al 2,3% que registró el conjunto de alimentos en la misma división.

El salto exportador fue otro de los motores clave del aumento. Estados Unidos incrementó de 20 000 a 80 000 toneladas la cuota de carne argentina, mientras que China —el mayor comprador global, con 3,6 millones de toneladas anuales— continúa presionando la demanda. 

Este dinamismo internacional termina elevando el piso de precios del mercado doméstico, que de a poco se ve remarcado en las góndolas.

La Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) advirtió que se están ajustando los precios en el mostrador, y después será la demanda la que defina hasta dónde se convalida el incremento. En la misma línea, varios consultores del sector afirmaron que la exportación tracciona todo con una fuerza extraordinaria y que los valores altos llegaron para quedarse.

Temas en esta nota

CARNE